Arquitectura de la Catedral de Santiago de Compostela: Elementos Clave y Estilos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
La Catedral de Santiago de Compostela: Elementos Arquitectónicos y Estilísticos
1. La Planta Arquitectónica
En el contexto arquitectónico, la planta de la catedral se refiere al diseño en el suelo del edificio, es decir, el esquema estructural y la disposición de sus diferentes partes. La Catedral de Santiago de Compostela presenta una planta en forma de cruz latina, característica de las grandes iglesias medievales. Esta configuración incluye:
- Nave central: El eje principal longitudinal de la iglesia, que conduce al altar.
- Transepto: La parte transversal de la cruz, que interseca la nave central.
- Ábside: La cabecera de la iglesia, generalmente semicircular o poligonal, donde se encuentra el altar mayor.
- Capillas laterales: Espacios adyacentes a la nave o al transepto, dedicados a diferentes advocaciones.
- Claustro: Un patio porticado, generalmente adosado a la iglesia, que forma parte del conjunto catedralicio y servía para la vida monástica o capitular.
2. Elementos Sustentantes
Los elementos sustentantes son las estructuras fundamentales que soportan el peso y la estabilidad del edificio. En la Catedral de Santiago de Compostela, estos componentes clave son:
- Muros gruesos: Típicos del estilo románico, predominantes en la construcción original de la catedral, que proporcionan una gran solidez.
- Pilares y columnas: Elementos verticales que sostienen las bóvedas y la estructura general del edificio, distribuyendo las cargas.
- Arcos: Componentes esenciales para la distribución del peso y el soporte de las bóvedas. En la catedral se observan:
- Arcos de medio punto: Característicos del Románico.
- Arcos apuntados (u ojivales): Introducidos en las ampliaciones de estilo Gótico.
3. La Escultura Monumental
La escultura es un componente artístico y narrativo fundamental en la decoración de la catedral, enriqueciendo su mensaje religioso y estético. Entre las obras más destacadas se encuentran:
- El Pórtico de la Gloria: Ubicado en la fachada occidental, es una obra cumbre de la escultura románica. Representa el Juicio Final y diversas escenas bíblicas, siendo una de las creaciones más significativas de la catedral y del arte románico universal.
- Esculturas de apóstoles y figuras de santos: Presentes tanto en el interior como en las fachadas del templo, estas figuras contribuyen a la iconografía y al mensaje espiritual de la catedral.
4. Campos Formales Arquitectónicos y Espacialidad
El concepto de campos formales arquitectónicos alude a las dimensiones, proporciones y las relaciones espaciales que se establecen dentro del edificio. Estos elementos definen cómo se utilizan y distribuyen los espacios para generar una atmósfera específica, en este caso, de carácter religioso y ceremonial. En la Catedral de Santiago de Compostela, se aprecian:
- La nave central: Su amplitud y elevación crean un espacio majestuoso e imponente, guiando la mirada hacia el altar mayor.
- El transepto: Su intersección con la nave principal configura la cruz latina, una forma que simboliza la Pasión de Cristo y organiza el flujo de los peregrinos.
- El Pórtico de la Gloria: Más allá de su valor escultórico, funciona como un umbral simbólico, una especie de portal al reino celestial que prepara al visitante para la experiencia sacra del interior.
5. Las Cubiertas y Bóvedas
Las cubiertas se refieren a los sistemas de techado o las bóvedas que cierran y protegen el edificio. En la Catedral de Santiago de Compostela, la evolución arquitectónica se refleja en sus cubiertas:
- Bóvedas de cañón: De estilo románico, cubren la nave central y otras partes de la construcción original, caracterizadas por su robustez y forma semicilíndrica.
- Bóvedas de ojiva o nervadas: Propias del estilo gótico, fueron empleadas en las ampliaciones posteriores. Estas bóvedas permiten alcanzar mayores alturas, aligerar las estructuras y posibilitar la apertura de ventanas más grandes, inundando el interior de luz.
6. Rasgos Formales y Estilos Arquitectónicos
Los rasgos formales son las características visuales y estructurales que definen el estilo arquitectónico de la catedral. La Catedral de Santiago de Compostela es un ejemplo de la coexistencia y evolución de diferentes estilos:
- Estilo Románico: Se manifiesta en el uso de arcos de medio punto, las robustas bóvedas de cañón y los muros gruesos, que confieren una sensación de solidez y recogimiento.
- Estilo Gótico: Presente en las ampliaciones, se caracteriza por los arcos apuntados (u ojivales), las bóvedas de ojiva y la incorporación de ventanas más grandes, a menudo con vitrales, que buscan la luminosidad y la verticalidad.
- Elementos decorativos: Las esculturas, los capiteles de las columnas y otros detalles ornamentales son también parte integral de los rasgos formales que embellecen y narran la historia del edificio.
7. Elementos Extendidos y Evolución Constructiva
Los elementos extendidos hacen referencia a las adiciones, ampliaciones y modificaciones que el edificio original ha experimentado a lo largo de su historia, reflejando la evolución de los estilos y las necesidades. En la Catedral de Santiago de Compostela, estas incorporaciones incluyen:
- La ampliación de la catedral durante los siglos XIII y XIV, que integró de manera significativa elementos góticos, como los arcos apuntados y las bóvedas de ojiva, transformando parcialmente su fisonomía.
- La construcción de numerosas capillas laterales y la adición de torres (como la Torre del Reloj o la Torre de las Campanas), que complementaron y enriquecieron el diseño románico original, dotando al conjunto de una mayor complejidad y monumentalidad.