Arquitectura Castreña en Galicia: Fortificaciones de la Edad del Hierro y su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Orígenes y Características Generales de la Arquitectura Castreña

La Arquitectura Castreña coincide parcialmente en el periodo con la dominación romana de Galicia. Durante esta época, tribus célticas castreñas llegaron a Galicia, beneficiadas por el uso de armas de hierro en lugar de bronce y un mejor manejo de caballos. Esta cultura dejó una huella de gran dispersión poblacional que aún perdura.

Cronológicamente, se sitúa aproximadamente entre el 600 a.C. y el 600 d.C. (o 570 d.C.). Eran tribus belicosas entre sí. Los asentamientos contaban con defensas naturales complementadas por estructuras arquitectónicas. La arquitectura doméstica empleaba materiales perecederos (ramas, barro, etc.), por lo que solo se conservan sus huellas.

Su influencia se extendió por Galicia, el norte de Portugal y Asturias, llegando hasta el río Navia e incluyendo parte de la provincia de León.

Castros Destacados

Castro de Viladonga

Rodeado de una muralla de piedra y tierra no muy alta, lo que lo hacía vulnerable. Su distribución interior era anárquica.

Castro de Baroña

Situado en una pequeña península, era fácilmente defendible dado que un ataque por mar era inviable. Además, sus inmediaciones ofrecían abundantes recursos marinos, como moluscos.

Castro de Santa Tecla

Un castro de gran tamaño que presenta diversas tipologías de edificación en piedra.

Técnicas Constructivas y Materiales

Se empleaban diversos tipos de aparejos, generalmente con pizarra o granito, materiales abundantes en Galicia. Entre ellos, destacaban:

  • Aparejo en hilada horizontal: Con lajas de pizarra apiladas.
  • Mampostería: Utilizando granito.
  • Aparejos más elaborados: Como el poligonal o el helicoidal.

Era común que el aparejo de mayor calidad se utilizara en el exterior del muro, restando importancia al acabado interior.

Organización Interna y Tipologías de Viviendas

En el interior de los castros no existía un planeamiento urbanístico definido. Si se observan indicios o apariencias de calles, estos corresponden a fases tardías, producto de la influencia romana a partir de los siglos II y III d.C.

Las viviendas podían ser de las siguientes tipologías:

  • Circular: Con posibles modificaciones como pórticos.
  • Cuadrangular: Cuadrada o rectangular, también con la adición de pórticos.
  • Mixta: Caracterizada por dos lados paralelos alargados y semicírculos en lugar de los laterales cortos.

Los muros, por lo general, no estaban trabados; si lo estaban, indicaría una influencia romana, resultando en estructuras más recientes y resistentes. En el centro de la vivienda se erigía un tronco central que soportaba una cubierta cónica, similar a las actuales pallozas. Frecuentemente, se añadían anexos con funciones de almacén o despensa.

Castro de Elviña

Su entrada estaba flanqueada por dos torreones y contaba con un aljibe para el abastecimiento de agua.

Los Briteiros: Estructuras Especiales

Los briteiros son estructuras monumentales que incluyen un horno. Son más abundantes en Portugal que en Galicia. En Galicia son muy escasos, ubicados generalmente a un lado del castro y rehundidos en el terreno. Se caracterizan por ser edificios longitudinales con múltiples espacios, diseñados para diferentes temperaturas, y un horno de mampostería situado al fondo.

Entradas relacionadas: