Arquitectura Bizantina: Plantas, Cubiertas y Elementos Clave (330-1453)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Evolución de la Arquitectura Bizantina: Plantas Centralizadas y Cubiertas Innovadoras

Tomando las basílicas paleocristianas como referente, el Imperio Bizantino desarrolló un tipo de plantas centralizadas que quedaron perfectamente definidas en las tres basílicas bizantinas más importantes, construidas entre el 330 y 1453: la Basílica de San Sergio y San Baco, la Basílica de Santa Inés y, finalmente, la Basílica de Santa Sofía, obra cumbre de la arquitectura universal.

En la tipología de iglesia bizantina, aparece un elemento central de planta circular o poligonal cubierto por una cúpula y rodeado por otra estructura de menor altura, con uno o dos pisos, concéntrica con la primera y, normalmente, de planta poligonal.

Una de las aportaciones más importantes del Imperio Bizantino a la arquitectura se encuentra en las distintas soluciones que implementaron mediante el uso de nuevos elementos para conectar, de forma impecable, esa tipología de planta cuadrada o poligonal con las cubiertas.

Tipos de Cubiertas y Elementos Arquitectónicos Bizantinos

Surgieron los siguientes tipos:

  • Bóveda vaída: Se forma al cortar una bóveda semiesférica (cúpula) por cuatro planos verticales que se cruzan, formando una planta cuadrada inscrita en el círculo de la cúpula.
  • Cúpula gallonada: La bóveda se resuelve mediante nervios o arcos de medio punto, cerrando con complementos los espacios (o gallones) que quedan entre dichos nervios. La bóveda forma gallones o gajos, cuyas intersecciones interiores se hacen aparentes por medio de aristas o molduras.
  • Cúpula sobre pechinas: Es la bóveda bizantina por excelencia, donde los esfuerzos de la bóveda semiesférica son absorbidos por las cuatro pechinas de la bóveda vaída que hay bajo ella.
  • Iglesia de Salón: Tipología de iglesia de la arquitectura bizantina, con planta de cruz, pequeña y muy compacta, cubierta por una cúpula.
  • Pechina: Cada uno de los triángulos esféricos de la bóveda vaída y, por tanto, sobre los que apoya la cúpula de la bóveda bizantina.
  • Tambor: Muro cilíndrico o poligonal que descansa sobre las pechinas o sobre el que apoya la cúpula. En él se abren ventanas.
  • Tribuna: Matroneo.
  • Trompa: Bóveda de intersección que vuela por fuera del muro y que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como el de una bóveda octogonal o esférica sobre una base cuadrada, o para achaflanar una esquina. Es un elemento de transición.
  • Crucero: Espacio de intersección entre la nave central y el transepto.
  • Cimborrio: En general, torre sobre el crucero o arcos torales de un edificio, ya sea de planta cuadrada, octogonal o achatada y, a veces, circular, siempre que oculte por el exterior la cúpula que existe en su interior. En él se abren ventanas para la iluminación interior del templo.

Entradas relacionadas: