Arquitectura Bizantina: Características, Historia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Arte Bizantino: Un Legado Milenario

El Imperio Bizantino, con una historia que se extiende desde el siglo IV d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453, emergió como un crisol de culturas y tradiciones. Su origen se remonta al año 330 d.C., cuando Constantino el Grande fundó una nueva capital cristiana sobre la antigua colonia griega de Bizancio, renombrándola Constantinopla en su honor.

En el año 395 d.C., el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Occidente y Oriente. Mientras que el Imperio Romano de Occidente sucumbió en el 476 a manos de los pueblos bárbaros, el Imperio Bizantino, heredero del Imperio Romano de Oriente, perduró durante más de un milenio.

Bizancio se convirtió en un centro neurálgico del comercio entre Oriente y Occidente, preservando el derecho romano y la cultura griega, y fomentando un florecimiento artístico y cultural que dejó una huella imborrable en el mundo medieval.

Cronología del Arte Bizantino

El arte bizantino, influenciado por las tradiciones romana, helenística y oriental, se manifestó no solo dentro de las fronteras del Imperio, sino también en regiones independientes. Su evolución se divide en tres periodos principales, conocidos como las Edades de Oro:

  • Primera Edad de Oro (siglos VI-VII): Marcada por el reinado del emperador Justiniano (527-565), esta época se caracterizó por un gran esplendor. Sin embargo, tras esta etapa, el Imperio experimentó un periodo de transición y menor actividad artística debido a las guerras iconoclastas, que resultaron en la destrucción de numerosas obras y la prohibición de imágenes como objeto de culto.
  • Segunda Edad de Oro (siglos IX-XIII): Durante este periodo, la iconografía bizantina experimentó un importante desarrollo. En 1054, se produjo el Cisma de la Iglesia de Oriente, dividiendo la Iglesia Católica entre Roma y Constantinopla. En el siglo XIII, el Imperio enfrentó otra crisis debido a la conquista de Constantinopla por las cruzadas.
  • Tercera Edad de Oro (siglos XIII-XV): Esta etapa finalizó con la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453.

Características Generales de la Arquitectura Bizantina

La Primera Edad de Oro proporcionó los ejemplos más destacados de la arquitectura bizantina, que fusionó elementos clásicos con innovaciones. Las principales características de esta arquitectura son:

  • Espacio Simbólico: La iglesia se concibe como un espacio simbólico, donde cada elemento posee un significado. Las iglesias bizantinas son místicas y espirituales.
  • Dilatación Espacial: Se busca crear un espacio único y centralizado, dividido en áreas interconectadas mediante muros cortina y arquerías superpuestas.
  • Espacio Continuo: Se prioriza la creación de un espacio continuo en lugar de espacios individuales.
  • Luminosidad Difusa: La creación de numerosos vanos favorece la entrada de luz, generando una luminosidad difusa y mística, que ilumina solo lo esencial. El efecto de la luz, proveniente principalmente de arriba y dividida en focos luminosos, es fundamental.
  • Mosaicos: Los mosaicos contribuyen a la unidad y continuidad de todas las partes de la iglesia.
  • Plantas: Se utilizan dos tipos de plantas: la de cruz griega o latina y la planta central.
  • Técnicas Constructivas: Los arquitectos bizantinos, inspirados en los romanos, lograron fusionar la planta basilical y la central, coronándolas con una gran cúpula, cuyo desarrollo técnico y simbólico alcanzó un nivel superior.
  • Materiales Exteriores: Los exteriores se construyen con materiales sencillos como el ladrillo, siguiendo la tradición romana de priorizar el interior.
  • Decoración Abundante: La decoración es exuberante y cubre todo el espacio, siguiendo el principio del "horror vacui". Se emplean mármoles, mosaicos y metales para crear efectos coloristas, ocultando la sencillez de los materiales constructivos.
  • Columnas y Capiteles: Las columnas y los capiteles se elaboran con materiales ricos. Los capiteles, generalmente de orden corintio, presentan hojas de acanto talladas a trépano, creando marcados claroscuros. Sobre el capitel se coloca un cimacio en forma de pirámide truncada invertida.

Entradas relacionadas: