Arquitectura Barroca en Europa: Características, Estilos y Obras Representativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Arquitectura Barroca en Europa: Un Recorrido por sus Expresiones en Italia, Francia y España
Italia: Cuna del Barroco y Obras Emblemáticas
El Barroco, nacido en Italia, se manifiesta en obras de suprema elegancia y dinamismo. Destacan:
- Palacio Carignano de Turín: Su composición ondulante, tanto en el cuerpo principal como en las alas laterales, es un claro ejemplo del estilo barroco. El uso del ladrillo cocido y la decoración tallada con motivos de estrellas le otorgan una personalidad única.
- Capilla del Santo Sudario de Turín: Se caracteriza por su base circular y una cúpula cónica de base octogonal. Las nervaduras segmentadas que se entrelazan, imitando la cestería, son un detalle distintivo de esta obra.
Francia: El Barroco al Servicio del Poder
En Francia, el arte barroco se puso al servicio del poder político a través de las Academias, que controlaban la producción artística y literaria. El proteccionismo estatal, en sustitución del mecenazgo renacentista, promovió un arte clasicista, monumental y grandioso, especialmente en la construcción de palacios.
- Palacio de Versalles: Este palacio es el prototipo de los palacios europeos del siglo XVIII. El arquitecto Le Vau, Mansart (quien lo reemplazó), el decorador Le Brun y el diseñador de jardines Le Nôtre, transformaron Versalles en un referente. Su exterior es majestuoso y de una pureza clásica relativa, mientras que el interior deslumbra por su suntuosidad, con espejos y decorados.
España: El Barroco del Siglo de Oro
El Barroco español coincide con el Siglo de Oro, un período de gran esplendor en las letras y las artes, que contrasta con la crisis política, social y económica de la época. La arquitectura barroca española combina ornamentación y sobriedad, alternando secciones de rica decoración con paramentos lisos donde resalta la claridad constructiva. Se caracteriza, además, por no alterar sustancialmente las plantas ni los muros (a diferencia de Italia) y por el uso de materiales modestos, excepto en algunas fachadas donde se emplea la piedra.
Se distinguen tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española:
- Hasta el segundo tercio del siglo XVII: Influencia herreriana, con plantas renacentistas y sobriedad decorativa.
- Siglo XVII (y parte del XVIII): Abandono de la austeridad herreriana y enriquecimiento decorativo.
- Siglo XVIII: Mezcla de influencias italianas y francesas, sin conexión con el período anterior.
Juan Gómez de Mora: Inicios del Barroco en España
En la obra de Juan Gómez de Mora se aprecia la herencia herreriana, especialmente en sus primeras obras, marcadas por la sobriedad y el clasicismo. Entre sus obras destacan:
- Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid: Una obra sencilla y serena, con una fachada de composición clara, enmarcada por pilastras de orden colosal, frontón y elementos escurialenses.
- Palacio de Santa Cruz de Madrid: La piedra se utiliza solo en la parte central de la fachada y en las ventanas. El panel central es monumental y está decorado con elementos clásicos, pero con un movimiento y ritmo más barrocos.
- Plaza Mayor de Madrid: Con su estructura cerrada, pórticos para los comerciantes y balcones para las festividades, sigue el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas.
- Cárcel de Corte (Casa de la Villa de Madrid): Proyecto de Gómez de Mora, con características similares a las obras anteriores, aunque modificado posteriormente.