Arquitectura Barroca Española: Etapas, Maestros y el Urbanismo de la Plaza Mayor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Arquitectura Barroca Española: Rasgos Generales y Contexto

El Barroco español mantuvo los esquemas fundamentales del edificio sobre los que se diseñó toda la fantasía ornamental. Los espacios internos no se dislocaron excesivamente y mantuvieron una unidad relativamente clásica.

El siglo XVII fue una época de crisis económica y política generalizada. La llegada de la nueva dinastía borbónica en el siglo XVIII propició la construcción de nuevos palacios y la remodelación de los edificios palaciegos, siguiendo el gusto francés.

Se diferencian tres etapas principales:

  • Primera etapa (1600-1660): Prolongación del estilo Herreriano.
  • Segunda etapa (1660-1700): Barroco Pleno.
  • Tercera etapa (1700-1799): Convivencia de dos corrientes, el Barroco ornamental y el Barroco más clasicista.

Primera Etapa: Prolongación del Estilo Herreriano (Hasta el Segundo Tercio del Siglo XVII)

Este periodo abarcó hasta el segundo tercio del siglo XVII. Se dejó sentir la influencia herreriana, marcando una severidad característica.

Su principal representante fue Juan Gómez de Mora, aunque también son reseñables Juan Bautista Crescenzi y los jesuitas Pedro Sánchez y Francisco Bautista.

Juan Gómez de Mora (1586-1648)

Trabajó esencialmente como arquitecto de corte para Felipe III, por lo que muchas de sus obras se encuentran en Madrid, donde construyó edificios civiles y religiosos, y levantó fuentes monumentales y otras actuaciones urbanísticas.

La obra por la que obtuvo mayor reconocimiento es la Plaza Mayor de Madrid, un hito del urbanismo barroco español.

Obras destacadas:

  • Ayuntamiento de Madrid
  • Palacio del Buen Retiro
  • Hospital de la Encarnación de Zamora

Juan Bautista Crescenzi (1577-1635)

Realizó la decoración del Panteón Real del Monasterio de El Escorial, sobre una obra arquitectónica de Alonso Carbonell, combinando mármoles grises, rosados y bronces dorados.

Los Jesuitas Pedro Sánchez (1569-1633) y Francisco Bautista (1594-1679)

Construyeron la Catedral de San Isidro de Madrid. Pedro Sánchez fue el responsable de su diseño y de su edificación hasta las cubiertas. A su muerte, F. Bautista fue el responsable de cubrir el templo y rematar la fachada.

Segunda Etapa: Barroco Pleno (Finales del Siglo XVII y Principios del XVIII)

Este segundo periodo abarcó hasta el final del siglo XVII, prolongándose hasta el siglo XVIII. Desde mediados de siglo se abandonó la austeridad herreriana y la decoración se enriqueció con elementos naturalistas, esculturas en relieve y frisos, y elementos abstractos. Las plantas arquitectónicas siguieron siendo muy sencillas, pero en los alzados apareció una mayor variedad.

Principales representantes:

  • Alonso Cano
  • José, Joaquín y Alberto de Churriguera
  • Pedro de Rivera

Entradas relacionadas: