Arquitectura Barroca en España: Primera Mitad del Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Familia Churriguera
La familia Churriguera, representante del barroco decorativo, creó un nuevo estilo: "el churrigueresco", caracterizado por la multiplicidad de elementos decorativos y por el descoyuntamiento de los elementos tradicionales. Esta familia solía trabajar junta, lo que a menudo dificulta la adjudicación de cada obra a un solo artista. Aparecen las "fachadas retablo" en piedra.
- Plaza Mayor de Salamanca: Construida por Alberto Churriguera, rica en decoración, fue concluida por García de Quiñones, quien construyó el Ayuntamiento. Sigue el esquema de la Plaza Mayor de Madrid.
- Cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca: Se adjudica a la familia Churriguera. Tiene una estructura barroca en piedra de base poligonal, tambor con ventanas y cúpula con linterna.
- Transparente de la Catedral de Toledo: Situado en la girola. Construido por Narciso Tomé. Representa el don de la Sagrada Comunión a la humanidad. Integra las tres artes plásticas en un solo lenguaje expresivo. Rompe la plementería de las bóvedas de la catedral gótica para abrir un foco de luz.
Pedro Rivera
Importante arquitecto español. Utiliza todo el vocabulario churrigueresco, pero en especial los estípites. Destaca el empleo del boquetón. Son obras suyas el Cuartel del Conde Duque o El antiguo Hospicio de Madrid, ambos ejemplos de las fachadas retablo caracterizadas por la decoración que señala como elemento central la puerta de acceso en ambos edificios. Destaca el Puente de Toledo.
Barroco en Andalucía
En Andalucía, la influencia de las raíces árabes es muy clara, sobre todo en la decoración, por su libertad de expresión. En Sevilla hay un modelo que aúna lo plateresco con lo barroco. Destacan "los Figueroa".
- Iglesia de San Luis en Sevilla: Planta central con columnas salomónicas al interior, uso de ladrillo, cerámica en color. Arquitecto: Miguel de Figueroa.
- Sacristía de la Cartuja de Granada: En yeso blanco, con una fantasía sin igual. Es un ejemplo de la fusión de la arquitectura, la escultura y la pintura en una misma escenografía donde la luz juega un papel importante. Arquitecto: Francisco Hurtado Izquierdo.
Barroco en Galicia
En Compostela, el barroco alcanza gran originalidad. Se empieza a dar impulso a la arquitectura gallega. Como característica importante, allí se trabaja el granito, que es duro y no permite la decoración, por eso la sustituyen cambiando diversas figuras geométricas.
- La Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela: Arquitecto: Fernando Casas Novoa. Levanta este fabuloso telón para envolver el pórtico medieval y dotar a la plaza de un cerramiento espectacular para el peregrino que va a Santiago. Dos torres enmarcan un arco del triunfo enorme que remata en una serie de elementos curvados que le dan sensación ascendente sin renunciar a la sensación de profundidad barroca. Dispone de una serie de peldaños en la parte baja y ventanales para aumentar la luz. Varios escultores completaron el trabajo de ornamentación.