Arquitectura Barroca: Características, Desarrollo y Principales Exponentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Arquitectura Barroca

Características Generales

La arquitectura gobierna la dirección plástica del barroco. La ciudad, como medio de consolidación del poder político, adquiere uniformidad.

Características:

  • Las plantas no solo son basilicales, sino también curvas, elipses, hipérbolas. Se buscan efectos derivados del uso de la perspectiva.
  • Se buscan efectos teatrales, pintorescos y la influencia de los fenómenos lumínicos.
  • Importancia de la cúpula.
  • Las fachadas se quiebran, se ondulan. Se rompe con lo plano, buscando juegos de luces y sombras.
  • Se combinan líneas cóncavas y convexas, y se rompen los frontones, se quiebran.
  • Mucho uso de columna salomónica o torsa.
  • El palacio se transforma, se hace abierto y aumenta su capacidad simbólica. Se rodea de jardines.
  • Se crean muchos espacios abiertos, por ejemplo plazas en torno a una estatua, iglesia…
  • Importancia de las puertas de la ciudad.
  • Ciudad muy decorada con escalinatas, estatuas, fuentes…
  • Creación de varias ciudades reales que se crearon como ciudades-palacios: Versalles o San Petersburgo.

Desarrollo en Italia

En Italia, el barroco se desarrolló mucho, sobre todo en Roma, donde se inicia el urbanismo con la reforma del Papa Sixto V, que quería comunicar las vías más importantes de la ciudad y sus iglesias debido a la espera de un gran número de peregrinos.

Artistas:

  • Domenico Fontana: Fue uno de los primeros en acometer esta tarea urbanística de Roma, construyó viaductos, canales, fuentes, etc. Además de construir los palacios del Quirinal y Letrán.
  • Giacomo della Porta y Vignola: Intervinieron en la iglesia del Gesú, iglesia jesuita que representa el espíritu de la Contrarreforma. La planta, hecha por Vignola, presenta una gran nave rectangular con capillas laterales intercomunicadas y crucero pequeño. Domina la gran cúpula que sirve para iluminar el interior incidiendo la luz en el altar; hay, por tanto, un claro simbolismo además de gran efectismo. La fachada es de Giacomo, que se divide en dos pisos: el inferior presenta una disposición de arco triunfal, el superior coronado por un gran frontón que se une por volutas a los cuerpos laterales.
  • Carlo Maderno: También fue urbanista y arquitecto que interviene en San Pedro del Vaticano.

Lorenzo Bernini

Pero los arquitectos romanos más importantes fueron:

Lorenzo Bernini: Desarrolló su tarea en Roma, sobre todo trabajando para el Papa Urbano VII. Fue arquitecto, pintor y escultor. Se caracterizan sus arquitecturas por su grandiosidad, solemnidad, sentido retórico y escenográfico. Uso mármoles, bronce…

Obras:

  1. El Baldaquino en la Basílica de San Pedro en Roma: Obra escultórica y arquitectónica encargada por Urbano VIII. Mide 29 metros, usa la alternancia de bronce pulido y sin pulir. Se conforma con 4 columnas torsas o salomónicas con parte del fuste cubierto con pámpanos y vides. En la parte superior hay 4 grandes volutas que terminan en forma de delfín, con 4 ángeles.
  2. Plaza de San Pedro del Vaticano: Cuyo fin era sobre todo realzar la cúpula. Su columnata tiene una disposición elíptica y está formada por 4 filas de columnas. Esta disposición presenta los brazos de la iglesia que acoge y abraza a los fieles. Conjuga el espacio rectangular con el espacio elíptico, y en medio de la plaza hay un obelisco y a su lado dos fuentes.

También destacan la Escalera Regia en el Vaticano y San Andrés en el Quirinal en Roma. Bernini fue llamado a París por Luis XIV para hacer el proyecto del Louvre, que no se hizo.

Francesco Borromini

Borromini: Su arquitectura es más imaginativa, grandiosa y agitada que la de Bernini. Los materiales que usa son más pobres. Le interesan las superficies onduladas, quebradas, etc., y la luz.

San Ivo alla Sapienza: En el exterior hay una gran exedra, juega con las líneas cóncavas y convexas, destaca el gran tambor formado por una ondulación continua y rematado por escudos papales. Linterna con forma de zigurat. En el interior, la bóveda es blanca y dorada con estrellas. Destaca también San Carlos de las Cuatro Fuentes.

Otros Arquitectos Italianos

  • Longhena: Trabaja sobre todo en Venecia. Destaca su iglesia de Santa María de la Salud, cuya planta es octogonal y el tambor de la cúpula está decorado con volutas y esculturas.
  • Guarino Guarini: Trabajó en Lisboa y Turín, muy imaginativo y destaca San Lorenzo en Turín.
  • Juvara: Más clasicista. Destaca la Basílica de Superga, que mezcla lo barroco con lo tradicional. Hizo el proyecto del nuevo Palacio Real (antiguo quemado), pero murió. Hizo la fachada del Palacio de la Granja en Segovia.

Arquitectura Barroca fuera de Italia

  • Fachada del Palacio del Louvre, de Perrault.
  • Palacio de Versalles de Mansart, que fue realizado en 3 fases. Tiene un patio central en forma de U, muchos aposentos donde destacan la ópera e iglesia. Los jardines tenían el significado de que era la recreación como espacio del ser dominante.
  • Catedral de San Pablo en Londres de Wren.

Arquitectura Barroca en España

En el siglo XVII se usa el ladrillo y el yeso, que se contrasta con mucha decoración. En un principio hay influencia de la arquitectura herreriana.

  • Juan Gómez de Mora: Plaza Mayor de Madrid, fue una plaza comercial con pórticos y tiendas alrededor, y para celebrar espectáculos. Luego se incendió y se reformó, y destaca la Fachada de la Panadería.
  • De Alonso Cano destaca la Fachada de la Catedral de Granada.

En la primera mitad del siglo XVIII hubo, por un lado, un gusto por lo exageradamente decorativo y, por otro lado, una gran influencia franco-italiana en la Corte:

  • Pedro Ribera: Trabajó en Madrid y destacan la fachada del Hospicio de Madrid, que es una fachada-retablo que se levanta en todo lo alto de la fachada rompiendo incluso la cornisa, y el Puente de Toledo. También la Cartuja de Granada.
  • Fernando de Casas y Novoa: Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela, que se hizo para impulsar la figura del apóstol. Esta fachada tapa el Pórtico de la Gloria gótico y, para iluminarlo, el tímpano de la puerta es de cristal. Destaca un pórtico de granito con columnas exentas, estatuas, etc.
  • Los Churriguera: Trabajaron en Salamanca, decoraban mucho, como la Plaza Mayor de Salamanca.
  • Narciso Tomé: Transparente de la Catedral de Toledo.

En arquitectura cortesana destaca el Palacio de la Granja, Palacio Real. Para la corte trabajaron artistas franceses e italianos, y tras su incendio fue renovado por Sachetti.

Entradas relacionadas: