Arquitectura y Arte Románico: Características, Etapas y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Arquitectura Románica
El Románico se desarrolla en diferentes etapas: el primer románico, el románico pleno y, por último, el tardorrománico. Se da principalmente en Francia, Italia, Alemania e Inglaterra.
Arquitectura Románica en Francia
La primera zona es Francia, dividida en varios lugares:
- Borgoña: Destaca la Abadía de Cluny (Siglo XI), donde se establecen el transepto y los capiteles. Es una iglesia de peregrinación. Otro ejemplo es Santa María Magdalena de Vézelay (Siglo XII).
- Normandía: Se caracteriza por torres altas y largas, con techos de madera, encuadrados por torres, cimborrios altos y sin decoración, como la Catedral de San Esteban de León I (Siglo XI).
- Región del Loira: Tiene influencia de Bizancio, con mucha decoración, cúpulas sobre pechinas decoradas con escamas de pez y arcos ciegos. Ejemplos: Saint-Front de Périgueux (Siglo XII), con planta de cruz griega y cinco grandes cúpulas, y la Catedral de Angulema (Siglo XII), con planta de cruz latina y cúpulas con pechinas.
- Provenza: Se caracteriza por la simplificación y pureza, con una nave formada con tres naves y gran influencia clásica en las fachadas, como la de San Trófimo de Arlés (Siglo XII).
Arquitectura Románica en Italia
En Italia, la arquitectura románica está influenciada por el arte romano y paleocristiano, especialmente en las basílicas. Las fachadas muestran arcos vivos y columnas decorativas y de sostén. Eran policromadas y se separan la torre, el baptisterio y la catedral, como se observa en el conjunto de Pisa.
Arquitectura Románica en Alemania
En Alemania, predominan las construcciones monumentales con influencia de los otomanos. Se caracteriza por una tipología de iglesias doble, es decir, con una cabecera y una doble cabecera. Se emplean bóvedas de arista, arcos vivos en las galerías y arcos ciegos, principalmente en las fachadas.
Arquitectura románica en Inglaterra
En Inglaterra, el estilo es similar al de Normandía, con naves largas y enormes cimborrios. Tenían doble tribuna, trifolios y volúmenes cúbicos. Los temas eran principalmente rectilíneos. Destaca la catedral de Durham (Siglo XII).
Escultura y Pintura Románicas
Escultura Románica
La escultura románica busca la simbolización de forma antinatural. Presenta un gran parecido arcaico, sin canon clásico, sin rasgos en la cara y con rigidez en la figura. Se caracteriza por formas esquemáticas, frontalidad y distorsión de volúmenes y formas.
Se trabaja la yuxtaposición de las figuras, la isocefalia y la ley del marco.
Los temas principales son de iconografía religiosa:
- Pantocrátor
- Almendra mística
- Tetramorfos: Lucas (Toro), Mateo (Ángel), San Juan (Águila), San Marcos (León)
- Escenas del Juicio Final
- Escenas alegóricas y simbólicas de vicios y virtudes (representadas en los capiteles de los claustros de los monasterios).
La portada románica se compone de:
- Tímpano: Parte más importante.
- Parteluz: Divide la portada en dos.
- Jambas: Partes laterales.
- Arquivoltas: Arcos que envuelven la portada.
- Dintel
Existen dos tipologías escultóricas:
- Relieve: Evoluciona del bajo al alto relieve.
- Esculturas de bulto redondo: Escasas y, a menudo, policromadas.
Pintura Románica
La pintura románica se desarrolla en los ábsides, muros y altares. Las técnicas principales son:
- Pintura al fresco: Sobre la pared.
- Temple: Sobre tabla.
- Miniaturas: Con tinta.
Se caracteriza por el antinaturalismo, el simbolismo y el predominio del dibujo sobre el color. Los colores son planos, sin apenas tonalidades. Se emplea la bidimensionalidad y la yuxtaposición, y se organiza en bandas y tiras.