Arquitectura y Arte Románico: Características Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Arquitectura Románica

El estilo predominantemente religioso del Románico hace que las catedrales, iglesias y monasterios sean sus edificios más representativos. A partir del año 1000, las peregrinaciones potenciaron la construcción de estos templos, cuya arquitectura estuvo muy determinada tanto por su función como por contenidos simbólicos.

Orientación y Planta

En primer lugar, se orientaron de este a oeste, de manera que el sol entrara por el ábside (cabecera) y saliera por la portada principal (pies). En segundo lugar, se recuperó el transepto, un espacio similar al de las primeras iglesias paleocristianas, compuesto por una o más naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal. Esta estructura cruciforme podía tener planta de cruz griega (brazos iguales) o, más comúnmente, planta de cruz latina (brazo longitudinal más largo).

Elementos Clave

En el lugar de encuentro entre la nave central y la del transepto se halla el crucero, cubierto habitualmente por un cimborrio (torre sobre el crucero). De los tres elementos que configuran la cabecera (presbiterio, ábside y girola/absidiolos), fue el ábside el que desarrolló una formulación más innovadora para responder a las necesidades de los peregrinos que visitaban las catedrales.

Así, además del ábside semicircular principal, en estos grandes centros de peregrinación se ideó la girola o deambulatorio: un pasillo semicircular que prolonga las naves laterales rodeando la parte posterior del presbiterio. En la girola se abren pequeñas capillas radiales llamadas absidiolos. Este pasillo facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia, permitiéndoles venerar las reliquias sin interrumpir la celebración de la misa en el altar mayor.

Cubiertas y Soportes

En el interior, la nave central está cubierta generalmente con una bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones transversales que descargan el peso en robustos pilares. Las naves laterales suelen estar coronadas con bóvedas de arista (resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón). En los muros que separan las naves se distinguen las arquerías, que comunican la nave central con las laterales, y sobre ellas, a menudo, la tribuna, una galería sobre las naves laterales.

El enorme peso de la bóveda de cañón de piedra obligó a utilizar muros muy anchos y macizos, reforzados exteriormente con sólidos contrafuertes. Como consecuencia, los vanos (ventanas) eran escasos y abocinados, contribuyendo a la característica oscuridad del interior románico.

Características de la Escultura Románica

  • Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas.
  • Falta de perspectiva y ausencia de fondos arquitectónicos o paisajísticos detallados.
  • Adaptación de los personajes representados al marco arquitectónico (ley del marco).
  • Tendencia a rellenar todo el espacio compositivo, efecto conocido como horror vacui (miedo al vacío).
  • Uso de la perspectiva jerárquica: a mayor importancia del personaje, mayor tamaño se le otorga.
  • Tendencia a la geometrización y la simetría de las formas.
  • Uso de la policromía (aplicación de color), aunque hoy en día se ha perdido en gran parte.

Características de la Pintura Románica

  • Adaptación de las figuras al espacio físico y al marco arquitectónico disponible (muros, ábsides, bóvedas).
  • Ausencia de perspectiva y tendencia a crear fondos monocromáticos o con bandas de color, en lugar de paisajes realistas.
  • Horror vacui o tendencia a rellenar todo el espacio compositivo.
  • Perspectiva jerárquica, representando al personaje más importante a mayor tamaño.
  • Tendencia a la geometrización y la simetría de las formas.
  • Definición de las formas mediante zonas de color uniforme y delimitación de los contornos con trazos oscuros y gruesos.
  • Variedad cromática con uso de tonalidades intensas y simbólicas.

Entradas relacionadas: