Arquitectura y Arte del Renacimiento Italiano: Iglesias, Capillas y Baptisterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Basílica de San Lorenzo

La Basílica de San Lorenzo, primera iglesia renacentista que encuentra la medida en el hombre, se caracteriza por su lenguaje clásico y un cambio espacial significativo. La vista se amplía hacia los lados, en contraste con la tradicional dirección hacia el altar.

Su planta basilical, concepto propio del templo cristiano, presenta tres naves, la central separada por columnas, y un transepto del mismo ancho que la nave. El presbiterio, de forma cuadrada, está cubierto por una cúpula, mientras que la cabecera es recta. La separación entre las naves se realiza mediante columnas, sobre las cuales un entablamento prolonga la altura y sujeta el arco.

La techumbre es plana, con una cúpula sobre pechinas en la nave central, abarcando el crucero y el presbiterio con una bóveda vaída. Las capillas se ubican en los laterales. La entrada, flanqueada por dos columnas adosadas, destaca por un suelo que juega con la proporción y la perspectiva, conduciendo la mirada hacia el altar mediante líneas compositivas. Las ménsulas contribuyen a la sensación de perspectiva, al igual que la línea en el suelo que marca el eje hacia el altar.

Se utiliza piedra serena en los muros blancos y gris en los elementos sustentantes. Las capillas se sitúan entre pilastras que sujetan el dintel. Dos sacristías complementan la estructura, una realizada por Brunelleschi y la otra por Miguel Ángel. La iglesia carece de fachada, presentando ladrillo visto.

La Sacristía Vieja, de módulo cuadrado y proporción menor al presbiterio, duplica este módulo para la planta e integra capillas laterales.

Baptisterio de San Juan

Ghiberti representa todos los elementos del relato bíblico: Isaac, Abraham, el altar, el ángel, el carnero, los criados, el asno y la montaña. No se representa un drama, sino que se evoca un antiguo rito sacrificial. Las figuras, vestidas a la antigua usanza, se disponen ante un altar con un friso clásico. Isaac muestra las proporciones perfectas del cuerpo desnudo, mientras Abraham arquea su figura con un movimiento airoso.

Para que la mirada se detenga en la belleza de los detalles, la historia presenta un tiempo ralentizado. Una amplia censura separa el hecho principal del secundario, la escena del sacrificio de los criados al pie del monte, marcada por una cresta de roca que corta diagonalmente el campo.

Los actos de las figuras son simultáneos, girando en torno al cuerpo de Isaac. Las fuerzas se encuentran: el cuerpo de Abraham empuja la mano que va a hundir el cuchillo, mientras la otra vuelve la cabeza de la víctima. El busto de Isaac se dobla, pero sus piernas ofrecen resistencia. El ángel, figura tensa, cae del cielo y aferra la muñeca de Abraham, indicando al carnero.

Capilla Brancacci

Ubicada en la iglesia del Carmine, la Capilla Brancacci ilustra los milagros de San Pedro. Pintada principalmente por un maestro que participa en la obra, se organiza por registros. En los milagros de San Pedro, se representa el tributo del César, marcando un nuevo camino en la pintura renacentista, y el milagro del dinero en el pez.

De estilo medieval, la escena central muestra a Jesús hablando con sus discípulos y al recaudador acercándose, mientras Pedro encuentra la moneda en el pez. La imagen se centra en el momento en que Jesús organiza el pago.

Elementos modernos incluyen el enfoque en aspectos más allá del milagro, como la arquitectura renacentista y los personajes de espaldas que dirigen la atención hacia Cristo. El espacio entre las figuras crea sensación de espacio y movimiento dentro del cuadro.

Las figuras geométricas componen un círculo, la arquitectura fuga el cuadro, y todo tiene continuidad. La arquitectura se prolonga en el paisaje, que a su vez lleva la mirada hacia Pedro recogiendo el dinero. Existe una conexión visual en todo el cuadro.

El color juega con los complementarios para potenciar la naturalidad y el dinamismo. Las cabezas se alinean a la misma altura, mientras que los pies, a diferentes alturas, generan un semicírculo. El uso de las sombras crea sensación espacial.

Capilla Sixtina

Encargada por Sixto IV, la Capilla Sixtina fue ornamentada durante la segunda mitad del siglo XV. En la parte inferior, frescos imitan tejidos. Más arriba, se representa la vida de Cristo, pintada por diferentes artistas, y sobre ella, los papas.

Las figuras de la cabecera son más grandes que las de los pies para corregir la perspectiva visual. En los pies, las figuras son más estáticas, ganando movimiento hacia la cabecera.

La arquitectura, cuadrática, genera arcos fajones en la bóveda. El techo se compone de nueve registros: tres dedicados a Noé, tres a la creación de Adán y Eva, y tres a la separación de las aguas. Se utilizan colores fuertes y estridentes, alejados del clasicismo.

Primer registro

Figuras musculosas y volumétricas, siempre en parejas y con nombre, se sientan en bloques, ocupando el espacio y generando profundidad con su volumen. Son simétricas, realizadas con el mismo cartón, y puttis soportan el peso de los arcos.

Segundo registro: Profetas y sibilas

Zacarías, estable, aparece con dos personajes, generando espacio con sombras. En la última etapa, se introduce vegetación, las dimensiones aumentan y las figuras se vuelven inestables.

Registro central

La creación del hombre, en un registro grande, se compone en diagonal, dirigiendo la mirada al espacio entre los dedos de Dios y Adán. Dios, musculoso, aparece con la mitad de su cerebro abierto, junto a Eva, su próxima creación. La creación de Eva, en un registro pequeño, se acompaña de ignudis y medallones de bronce. Los ignudis aportan movilidad a la capilla. La expulsión del paraíso, en otro registro, muestra dos imágenes: el paraíso con la manzana y la expulsión.

El diluvio universal, de las primeras imágenes realizadas, está muy trabajado. El Juicio Final, pintado más tarde, muestra a Jesús, la Virgen y San Pedro con las llaves, representando la salvación de los hombres a la izquierda de Cristo.

Entradas relacionadas: