Arquitectura y Arte Prerrománico, Hispano-Musulmán y Mudéjar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

Arquitectura y Arte Prerrománico, Hispano-Musulmán y Mudéjar

Arte Prerrománico

Conjunto de estilos que se dieron en el área del antiguo Imperio Romano de Occidente desde su caída (476 d.C.) hasta la aparición del Románico. Tienen su base en el arte romano, pero existen múltiples variaciones locales al mezclarse éste con las tradiciones artísticas de los pueblos germánicos. Encuentra sus mayores ejemplos en la arquitectura y es eminentemente religioso.

Arte Visigótico

Estilo prerrománico que se dio en el Reino visigodo de Toledo desde el s. V d.C. hasta el VII d.C. Construyeron iglesias de planta de cruz griega o basilical con naves rematadas por ábsides cuadrangulares y techumbres de madera; usaron el arco de herradura. Un ejemplo lo encontramos en la iglesia de San Pedro de la Nave.

Arte Asturiano

Estilo prerrománico que se dio en el Reino de Asturias durante los siglos VIII y IX d.C. Se caracteriza por el uso de arcos peraltados, pilares y contrafuertes en la construcción de iglesias de planta basilical cubiertas con bóvedas de cañón y arcos fajones. Un ejemplo es Santa María del Naranco (Oviedo), que también desempeñó funciones palatinas.

Arte Mozárabe

Estilo prerrománico que se desarrolló durante los siglos X y XI en los territorios ganados a Al-Ándalus por los reinos cristianos. Se caracteriza por la inclusión en las iglesias de elementos artísticos hispanomusulmanes, tales como el arco de herradura y geminados, ladrillo y, a veces, techos de madera. Destaca San Miguel de la Escalada.

Arte Hispano-Musulmán

Conjunto de manifestaciones artísticas que se dieron en AlÁndalus entre el 711 y el 1492 d.C. El rasgo común a todas sus etapas fue el uso de materiales pobres (ladrillo, madera en los techos) enmascarados con una profusa y exquisita decoración en yesería y alicatado a base de motivos vegetales y geométricos. Destacan la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

Arte Mudéjar

Estilo artístico resultado de la construcción de edificios cristianos y judíos por artesanos musulmanes que vivían en territorio cristiano. Usaron ladrillo, arcos y bóvedas hispanomusulmanas y decoración en yeso y cerámica. Se distingue un mudéjar cortesano (Reales Alcázares de Sevilla) y otro popular (Torre de San Martín en Teruel).

Edificios Emblemáticos

Palacio de la Aljafería

- TIPOLOGÍA. Arquitectura civil hispanomusulmana (palacio-fortaleza). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Zaragoza (Aragón), siglo XI. - MATERIALES: Yeso, ladrillo, alabastro y mármol. - CARACTERÍSTICAS: Este palacio-fortaleza es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura hispanomusulmana en el período de las taifas, aunque está muy modificado y tiene elementos mudéjares e incluso posteriores. Su nombre procede de Abu Jafar, padre del rey que la ordenó construir. Su planta es casi cuadrada y está rodeada por una muralla con torreones cilíndricos, así como una torre rectangular, la denominada Torre del Trovador. Su exterior sobrio y con un marcado carácter militar y defensivo contrasta con su interior, en el que los materiales pobres se recubren con una profusión decorativa y ornamental. La techumbre, en muchos casos, se compone con artesonado de madera. En esta época se preferían los arcos de formas complicadas, como los mixtilíneos, lobulados y polilobulados entrecruzados, aunque en el oratorio del palacio se usó el arco de herradura. 

LA GIRALDA

- TIPOLOGÍA. Arquitectura religiosa hispanomusulmana (en su origen, minarete de una mezquita). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Sevilla, siglo XII. - MATERIALES Y APAREJO. Piedra en sillares y ladrillo. - CARACTERÍSTICAS: Con los almohades, Sevilla se convirtió en la capital de Al-Ándalus. Se proyectó en ella, por tanto, una mezquita mayor o aljama (de igual manera que la había habido en Córdoba), de la que hoy sólo quedan el patio y el minarete, que es el que se conoce actualmente como Giralda y que hace las veces de campanario de la catedral sevillana (las campanas, por tanto, son posteriores). Mientras que el zócalo está hecho a base de sillares de piedra, el resto del edificio está levantado en ladrillo. Puede observarse que las ventanas no están a la misma altura en todos sus lados. Eso se debe a que se adaptan a la altura de la rampa que separa la torre externa (la que vemos) de otra interna de siete pisos; este tipo de estructura es típica de las torres almohades. La severidad religiosa de los almohades tuvo su reflejo en la arquitectura, mucho más sobria en el aspecto ornamental que las anteriores etapas. En este caso, la Giralda está decorada con dos franjas paralelas de paños de sebka (combinación de ladrillos que forman rombos); entre ambas franjas decorativas, se abren ventanas con arcos de herradura, lobulados y túmidos. La parte superior es una banda de arcos ciegos entrecruzados de tipo lobulado.


LA ALHAMBRA

TIPOLOGÍA. Arquitectura civil hispanomusulmana (palacio-fortaleza). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Granada, siglos XIII-XIV. - MATERIALES: Mampostería y ladrillo. - CARACTERÍSTICAS: La Alhambra, cuyo nombre significa "la roja" por el color predominante de sus muros, presenta un contraste notable entre su exterior sobrio y su interior palaciego. La ornamentación interna es abundante y refinada, destacando la presencia de yesería y azulejos (alicatado). La Alcazaba, la parte militar más antigua, y los Palacios Nazaríes, la parte residencial e institucional, son componentes principales del complejo.Los Palacios Nazaríes incluyen dos palacios notables: el de Comares y el de los Leones. Ambos están articulados alrededor de patios principales, y aunque las estancias carecen de una orientación clara, se caracterizan por una rica ornamentación. En los patios, el agua y la exuberante vegetación evocan el Paraíso, como se evidencia en lugares como el mirador de Daraxa.El Palacio de Comares destaca por el patio de los Arrayanes, con la torre de Comares reflejándose en una alberca. Sus estancias incluyen la sala de la Barca y el fastuoso salón de los Embajadores, con techos artesonados, mocárabes, y decoración de azulejos geométricos con motivos en lacería, así como versos del Corán en estuco.En el Palacio de los Leones, el patio homónimo cuenta con canales cruzados y una fuente sostenida por esculturas de leones. Destacan salas como la de los Abencerrajes y la de las Dos Hermanas, con cúpulas de mocárabes, azulejería y estucos.Cerca de la Alhambra, el Palacio del Generalife, utilizado como residencia de recreo de los reyes nazaríes, presenta algunos de los mejores ejemplos de patios hispanomusulmanes.


SAN PEDRO DE LA NAVE

- TIPOLOGÍA. Arquitectura religiosa visigótica (iglesia). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Campillo (Zamora), S. VI d.C. - MATERIALES Y APAREJO. Sillería de piedra arenisca, ladrillo, madera. - CARACTERÍSTICAS: Su aspecto exterior es muy sobrio y se observa que el edificio tiene pocas ventanas abiertas en el muro, dándole un aspecto sólido y austero al edificio. En su planta combina dos formas, resultando una cruz griega inscrita en una planta basilical de tres naves con crucero, dos pórticos laterales y un ábside cuadrado, características todas éstas, unidas a sus reducidas dimensiones, propias del arte visigótico. Aparte de su muro construido en piedra dispuesta en sillería, cuenta con pilares como elementos sustentantes. Los pilares dividen las naves, y sobre ellos se asientan arcos de herradura. Los techos de las naves son planos y tienen cubiertas de madera, los del crucero y la cabecera son de bóveda de cañón. En los relieves propios del arte visigótico suelen predominar los motivos vegetales y animales, pero en este caso tenemos dos ejemplos de capiteles historiados que recrean los motivos de Daniel en el foso de los leones y el sacrificio de Isaac de manera bastante tosca y adaptándose al capital; tanto los temas como la representación nos remiten al arte paleocristiano.

SANTA MARÍA DEL NARANCO

TIPOLOGÍA. Arquitectura religiosa asturiana (iglesia). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Oviedo (Asturias), finalizada en el 848 d.C. (reinado de Ramiro I) - MATERIALES Y APAREJO. Piedra porosa, ladrillo y madera. Sillarejo. - CARACTERÍSTICAS: Tuvo al principio funciones palatinas como aula regia (sala del trono) de Ramiro I, aunque luego adquirió también funciones de iglesia. Formaba un complejo palatino con la cercana San Miguel de Lillo. En su configuración definitiva, la planta baja quedó reservada para funciones de gobierno mientras que la planta alta, de techos más altos, constituía la parte religiosa del edificio. Las dos plantas constan de una única nave con un cuerpo saliente en uno de los lados mayores; a la planta superior se accede por unas escaleras dobles situadas en el exterior. En ambas plantas, la nave se cubre con una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. Para descargar el peso de las bóvedas, el exterior está provisto de sólidos contrafuertes, repartidos a intervalos que coinciden con los arcos fajones en el interior. La planta superior se prolonga por ambos extremos en dos pórticos que constituyen miradores abiertos en tres aberturas separadas por columnas y rematadas por arcos de medio punto peraltados. El aspecto exterior de la iglesia da una sensación de verticalidad, reforzada por las dos ventanas tríforas situadas en su parte superior y que no tienen comunicación con ninguna sala.


SAN MIGUEL DE LA ESCALADA

- TIPOLOGÍA. Arquitectura religiosa mozárabe (iglesia). - UBICACIÓN Y DATACIÓN. Grafedes (León), 913 d.C. (s. X d.C.) - MATERIALES Y APAREJO. Mampostería con sillares, ladrillo. - CARACTERÍSTICAS: En San Miguel de la Escalada se da la mezcla, propia del arte mozárabe, de elementos de tradición prerrománica con otros de procedencia musulmana. Su planta basilical de tres naves rematadas con tres ábsides de planta de herradura está recubierta con techos de madera en las naves, mientras que los ábsides están abovedados. Las tres naves están separadas por columnas con capiteles reaprovechados de construcciones de épocas anteriores (romanas y visigodas) que sostienen arcos de herradura, y destaca el iconostasio, formado por una triple arcada de herradura con alfiz. En el muro se abren ventanas geminadas, también con alfiz, algunas de ellas cubiertas por celosías. Destaca en el edificio un pórtico que se abre al sur en una arcada de doce columnas que sostienen arcos de herradura enmarcados por un alfiz corrido. 

Entradas relacionadas: