Arquitectura y Arte Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Villa Savoye

Poissy, Francia.
Arte de la primera mitad del S.xx. Estilo racionalista.
Presenta una planta cuadrada, que se organiza verticalmente en tres alturas.
La comunicación entre los distintos niveles se efectúa mediante una escalera de forma helicoidal y una rampa.
Walter Gropius y Frank Lloyd Wright.
Unité d ́Habitation y Capilla de Notre-Dame du Haut.

Unité d ́Habitation

Marsella, Francia.
Arte de la primera mitad del S.xx. Estilo racionalista.
Posee una gran dimensión, donde la proporción horizontal de ésta queda por encima de la vertical.
Se encuentra asentado sobre pilotis gigantes a modo de puente, lo cual da lugar a una planta libre en el primer piso.
Walter Gropius y Frank Lloyd Wright.
Villa Savoye y Capilla de Notre-Dame du Haut.

La Casa de la Cascada

Pensilvania, EE.UU.
Arte de la primera mitad del S.xx. Estilo organicista.
Está construida sobre el curso de un arroyo.
Es un edificio de varios niveles: el inferior acoge unos enormes pilares trapezoidales que dejan transcurrir el agua del arroyo. Las rocas del propio terreno sirven como elementos sustentantes. Sobre esta estructura se levanta la planta principal. En segundo nivel se localiza una gran terraza perpendicular a las de la planta inferior, mientras que otras dos, de menor tamaño, se alinean con aquellas. Sobre este piso se alza otro de más reducidas dimensiones.
Walter Gropius y Le Corbusier.
Museo Guggenheim y Casa Robie.

Museo Guggenheim

Nueva York, EE.UU.
Arte de la primera mitad del S.xx. Estilo organicista.
El volumen principal está compuesto por una cinta continua que envuelve esta rampa y que se inclina hacia afuera, fracturando de este modo la masividad de este volumen.
Complementariamente se ubica otro cilindro menor ubicado en la otra esquina, y ambos volúmenes se engarzan mediante una gran losa horizontal.
Walter Gropius y Le Corbusier.
Casa de la cascada y Casa Robie.

Arte Moderno

Primera mitad del S. XX
Arte de la primera mitad del S.XX
Estilo organicista, racionalista y fauvismo.
Arquitectura y escultura moderna.

Mujer ante el espejo

Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia.
Julio González.
Incorporación del vacío, en la estructuración de los planos, en la perforación de las superficies de los cuerpos.
Aprovechamiento de la plancha metálica y de la soldadura autógena como elementos que posibilitaban la concepción de la presencia del espacio interior.
Mujer peinándose y cabeza de Montserrat.
Pablo Gargallo y Alexander Calder.

Gran Profeta

Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid.
Pablo Gargallo.
Es una monumental figura férrea que destaca por su simplicidad y por su compleja estructura.
Las láminas que conforman el profeta, no componen un bloque, sino que se curvan y se tuercen entre sí.
Gran bailarina y El pequeño arlequín.
Julio González y Alexander Calder.

Mobile sobre dos planos

Museo Nacional de Arte Moderno, París.
Alexander Calder.
Se trata de pétalos, discos y palmas confeccionados en materiales ligeros y unidos por unas varillas de alambre.
Queda suspendido en el techo donde la menor brisa las piezas comienzan a moverse.
Langosta, nasa y cola de pez y El circo de Calder.
Julio González y Pablo Gargallo.

La raya verde

Museo del Arte del Estado, Dinamarca.
Matisse.
Una franja verde, divide el rostro en dos partes, una en sombra y otra a la luz. Las dos partes muestran fuertes contrastes de color fauve: una en sombra ocre y otra a una luz rosa.
Eliminando los detalles y aplana las formas, con un resultado más antinatural.
La danza y La alegría de vivir.
Kandinsky y Duchamp.

Lírica sobre blanco

Centre Georges Pompidou, París.
Kandinsky.
Sobre una superficie blanca y cuadrada sitúa otro cuadrado de formato trapezoidal, girado respecto al plano del cuadro. Sobre la parte izquierda del trapecio el pintor dispuso dos triángulos trapecios de tamaños diferentes.
La intersección de las diferentes figuras con el trapecio central produce cambios cromáticos en la zona de contacto y cierta tensión compositiva.
Primera acuarela abstracta y El jinete azul.
Duchamp y Matisse.

L.H.O.O.Q.

Centro Pompidou , Francia.
Duchamp.
La pieza es una sencilla representación de la obra de Leonardo da Vinci la Gioconda que el artista modificó dibujando sobre ella un bigote y una perilla.
El artista quería conseguir a partir de una gran pieza artística convertirla en un objeto cotidiano, como si de una simple caricatura se tratase.
La Fuente y Rueda de bicicleta.
Kandinsky y Matisse.

Primera acuarela abstracta

Colección Nina Kandisky, Francia.
Kandinsky.
Los colores y los trazos originan conglomerados abstractos pero no surge ninguna composición.
La distribución de los elementos visuales no obedece a ningún sentido espacial o relación jerárquica.
Lírica sobre blanco y El jinete azul.
Duchamp y Matisse.

Entradas relacionadas: