Arquitectura y Arte en Al-Ándalus: Elementos Clave y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Partes de una Mezquita
Las partes obligatorias de una mezquita son:
- El patio (sahn).
- La fuente para las abluciones, situada en el patio.
- La alquibla o muro orientado a La Meca.
- El mihrab o nicho situado en la alquibla, que señala la dirección exacta de La Meca.
- Las naves para la oración (harán).
- El alminar o minarete, generalmente en el muro externo, desde donde el almuecín llama a la oración cinco veces al día.
Como partes opcionales se encuentran:
- La cátedra (mimbar) desde donde el imán se dirige a los fieles.
- La macsura o espacio reservado para el alto dignatario.
- El espacio para los féretros, entre la alquibla y el lugar del imán.
Evolución Histórica y Artística en Al-Ándalus
Emirato Omeya Dependiente de Damasco (711-756)
- Monedas
Emirato Independiente de Bagdad (756-929) y Califato de Córdoba (929-1031)
- Mezquita de Córdoba
- Medina Azahara
- Talleres aúlicos
- Marfil: Botes (Zamora, de Al-Muguira)
- Arquetas (de la iglesia de Santa María de Fitero, de Leyre)
- Estuches
- Bronces
- Plata
- Tejidos
- Cerámica
Taifas (1031-1086)
- Taifa de Zaragoza: Palacio de la Aljafería de Zaragoza
- Taifa de Málaga: Alcazaba de Málaga, Marfiles (Arqueta de Silos, Arqueta de Palencia), Bronces (Grifo de la Catedral de Pisa) y Cerámica
Almorávides (1086-1142)
Los almorávides, con arraigadas ideas religiosas, promovieron manifestaciones artísticas austeras, principalmente mezquitas.
- Castillejo de Monteagudo (Murcia)
Almohades (1142-1238)
La arquitectura almohade se distingue por su sobriedad, orden y racionalismo, reflejo de su vida nómada. Destacaron en la arquitectura militar.
- Mezquita de Sevilla
- Alcázar de Sevilla: Patio del Yeso
- Torre de Espantaperros (Badajoz)
- Torre del Oro (Sevilla)
- Marfil (Arqueta de la Catedral de Tortosa)
- Bronce (León de Monzón)
Período Nazarí (1238-1492)
Tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), Muhammed Ibn Yusuf Ibn Nassir funda la dinastía nazarí en Jaén (1238), trasladándose a Granada en 1245, donde permaneció hasta 1492. La obra cumbre de este período es el conjunto monumental de la Alhambra de Granada.
- Cerámica (Jarrón de Palermo, Jarrón de las Gacelas)