Arquitectura Argentina del Siglo XIX y Mendoza Colonial: Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Arquitectura Argentina del Siglo XIX: Etapas y Características

La arquitectura argentina del siglo XIX se puede dividir en tres etapas principales:

  • 1810-1852: República y Neoclasicismo. Durante este periodo, una parte de Argentina estaba en manos de indígenas.
  • 1852-1880: Organización Nacional y Europeización. Esta etapa estuvo marcada por influencias del Neorrenacimiento y el Neomedievalismo.
  • 1880-1914: Liberalismo, Historicismo, Eclecticismo y Corrientes Anti-académicas.

Ejemplo del Periodo 1810-1852: La República

  • Acontecimientos: Revolución de Mayo, Guerra de la Independencia, búsqueda del ser racional.
  • Personajes: Hombres de Mayo, Rivadavia, Rosas.
  • Temas: Mercados, cuarteles, muelles, teatros, puerto, infraestructura.
  • Estilo: Neoclásico.
  • Arquitectos: Toribio, Cañete, Benoit, Sartorio, Pellegrini, Pueyrredón.
  • Obras principales: Pirámide de Mayo, pórtico de la Catedral, San Benito de Palermo, Caserón de Rosas.

Con Rosas se produce una valoración positiva de la etapa colonial.

Mendoza Colonial: 1561-1861

La historia de Mendoza colonial abarca desde su fundación en 1561 hasta el terremoto de 1861. Hubo dos fundaciones:

  • Primera Fundación (1561): Pedro del Castillo, proveniente de Chile, fundó Mendoza a orillas de un canal, en un lugar ya trabajado con redes. La ubicación era estratégica debido al cruce de rutas comerciales entre Chile, Buenos Aires y Lima.
  • Segunda Fundación (1562): Juan Jufré trasladó la ciudad hacia el este, más cerca del zanjón del cacique Guaymallén.

Ciudad Oasis: Características y Principios

Mendoza se desarrolló bajo el concepto de "Ciudad Oasis", con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes en una zona desértica.

Elementos de la Ciudad Oasis

  • Calles: Trazado urbano ortogonal.
  • Forestación: Incorporación de vegetación en calles y en el corazón de las manzanas.
  • Red de Riego: Sistema de acequias para el riego.
  • Edificación: La masa edilicia no superaba la altura del follaje.

Principios de la Ciudad Oasis

  • Orden: Geometría rigurosa.
  • Regularidad: Homogeneidad en la construcción.
  • Higiene: Incorporación de vegetación, agua e infraestructura.
  • Eficacia Funcional: Adaptación a problemas locales como sismos, lluvias y granizo.

Sistemas Constructivos en la Mendoza Colonial

Los sistemas constructivos predominantes en la Mendoza colonial fueron:

  • Muros: Adobe, tapia y, posteriormente, quincha.
  • Techos: Caña y barro sobre palos de madera, bóvedas y tijerales.

Descripción de los Sistemas Constructivos

  • Adobe: Barro mezclado con elementos vegetales o guano, en moldes rectangulares secados al sol.
  • Tapia: Encofrado de madera continuo, relleno con mezcla de barro y paja apisonada. Una vez seco, se retiraba el encofrado y se reutilizaba en la siguiente sección. Para las aberturas, se dejaban huecos con madera.
  • Quincha: Entablonado de cañas, madera o ramas de árboles, revocado con una mezcla de barro y una lechada de cal al final.
  • Techos de Caña y Barro: Sobre los palos se colocaban cañas, una torta de barro y, para impermeabilizar, grasa animal.
  • Bóvedas: Permitían plantas más anchas. Eran arcos de adobe que se iban achicando. Este sistema se utilizó hasta la llegada del álamo.
  • Tijerales: Maderas cortas con mayor pendiente.

Entradas relacionadas: