Arquitectura del Antiguo Egipto: Características, Tipos y Monumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Arquitectura Egipcia

  • Faraón: Dios y máxima autoridad del sistema político.
  • Sistema social: Estratificado.

Ubicación de las ciudades más importantes

  • Alejandría: Centro de adoración a Serapis, fusión del toro sagrado Apis y de Osiris, en el periodo helenístico. Serapis se convertirá en el símbolo de la dinastía ptolemaica que gobernará en Egipto después de Alejandro Magno.
  • Menfis: Capital del Imperio Antiguo de Egipto. Fue capital del imperio egipcio entre las dinastías III y VIII. En 1979 fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Importantes necrópolis: Saqqara, Guiza, Abusir y Dahshur.
  • Luxor: Nombre moderno de la antigua Tebas, capital del Alto Egipto. Posee dos importantes templos dedicados a Amón (necrópolis de Luxor, Karnak y Valle de los Reyes).

Cronología del Imperio

  • Imperio Antiguo (2670-2150 a.C.): Dinastías III a VI. La capital es Menfis. Los faraones de este periodo son los constructores de pirámides.
  • Imperio Medio (2100-1750 a.C.): Dinastías VII a XVII. Corresponde a las dinastías XI a XIV. La capital es Tebas. La figura del faraón es más humanizada.
  • Imperio Nuevo (1570-1076 a.C.): Dinastías XVIII a XX. La capital es Tebas. Se vive un periodo de gran esplendor, destacando los reinados de Tutmosis III, Akenatón y Ramsés II.

Arquitectura Funeraria

  • Mastaba: Era un edificio macizo con paredes en forma de talud, con varias habitaciones y patios cubiertos. Debajo del edificio se excavaba un pozo donde se depositaban los cadáveres. Partes esenciales: cámara del sarcófago, pozo y serdab.
  • Pirámide escalonada: Conjunto funerario de Saqqara.
  • Pirámide: Edificio de gran simbolismo religioso y político. Eran consideradas la casa de eternidad de los faraones. Se construyeron para desafiar al tiempo. Representan al dios Ra o dios del Sol. Forman parte de un conjunto: pirámide con la cámara funeraria, pirámides secundarias, templos, barcos enterrados para el viaje del faraón a la otra vida y recinto amurallado. Partes: compartimiento de descarga, cámara del rey, cámara de la reina, vestíbulo, entrada, pozo y cámara subterránea.

Pirámide de Keops

Es la más grande de las tres pirámides de la meseta de Guiza, Egipto. Es una de las siete maravillas del mundo antiguo que siguen en pie. Se halla en la ribera izquierda del Nilo. Fue edificada durante el reinado de Keops (o Jufu), entre 3000 y 2500 a.C. Durante siglos conservó un revestimiento de piedra de colores diversos, hábilmente aglutinadas. Mide 150 metros.

Pirámide de Kefrén

Tallada sobre un montículo natural de roca caliza. Altura de 20 metros. Altura del rostro de más de 5 metros. La cabeza podría representar al faraón Kefrén. Estuvo pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.

Pirámide de Micerinos

Esta pirámide estaba revestida con 16 hiladas de granito rosado procedente de las canteras de Asuán.

Arquitectura Funeraria: Los Hipogeos

Se utilizan en el Imperio Nuevo. Son construcciones excavadas en la roca, algunas de manera horizontal y la mayoría también en profundidad. Se busca ocultar y hacer inviolable la tumba. Se separa la parte visible, destinada al culto, de la invisible, el lugar de enterramiento. Están compuestos por un pórtico exterior y las cámaras ocultas en las paredes, corredores y cámaras. (Ejemplo: Tumba de Tutankamón).

Arquitectura Funeraria: El Templo

Partes de un templo:

  1. Camino de dios: Avenida bordeada de esfinges que conducía hasta el templo. Es una avenida monumental.
  2. Pilonos: Muros trapezoidales en los que se abre la puerta. Tienen una misión decorativa.
  3. Patio porticado: Última parte del templo de acceso público.
  4. Sala hipóstila: De cubierta adintelada y sostenida por gruesas columnas. El suelo está a un nivel más alto que el del patio y el interior permanece en penumbra. Solo podían entrar determinadas personas y celebraban mitos y rituales.
  5. Cámara: En la que se conserva la estatua del dios, la parte más cerrada.

Existieron dos tipos: los funerarios y los dedicados a los dioses. (Ejemplos: Templo de Luxor, Templo de Amón en Karnak).

Arquitectura Funeraria: La Vivienda

Partes:

  • Azotea usada como dormitorio por su frescor.
  • Estanque decorativo.
  • Los cereales y otros alimentos se guardaban en tinajas.
  • Área de la cocina con el fogón al aire libre.

Columnas Egipcias

Principales tipos: Lotiforme, papiriforme, compleja, hathórica, campaniforme, palmiforme, protodórica y acanalada.

Aportes

  • Formales: Monumentalidad en las obras, corte de la piedra y recubrimientos perecederos, muros en ángulo.
  • Funcionales: Cálculos matemáticos en las edificaciones.
  • Técnicos constructivos: Funcionalidad de la piedra, columna como elemento estructural.
  • Ambientales: Adaptación de edificaciones al contexto.

Entradas relacionadas: