Arquitectura del Antiguo Egipto: Características, Templos y Construcciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Características Principales de la Arquitectura Egipcia
La arquitectura del Antiguo Egipto se distingue por su función primordial: la glorificación de los dioses y del faraón, considerado una divinidad. Las construcciones más representativas de este período son los templos dedicados a las deidades y las edificaciones funerarias destinadas a los faraones.
Materiales y Técnicas Constructivas
- Piedra: Material predominante, extraído de los acantilados del Nilo, utilizado principalmente en templos y tumbas para asegurar su durabilidad.
- Adobe: Combinación de barro y otros materiales perecederos como cañas y juncos, empleado en la construcción de palacios. Debido a su naturaleza, no se conservan restos de estas edificaciones.
Principios Estéticos y Estructurales
- Horizontalidad: Predominio de volúmenes horizontales, reflejo de la concepción del paisaje desértico. Las estructuras se construyen de manera racional, matemática y geométrica.
- Colosalismo: Monumentalidad de las construcciones, donde la escala divina, y no la humana, es la medida de todas las cosas.
- Arquitectura Adintelada: Uso predominante de dinteles. Aunque conocían el arco y la bóveda, su uso fue excepcional y limitado a construcciones subterráneas.
- Inspiración Natural: Las columnas, elementos distintivos de la arquitectura egipcia, se inspiran en formas vegetales:
- Papiriforme: Flor de papiro.
- Lotiforme: Flor de loto.
- Palmiforme: Flor de palmera.
Los Templos: Centros de Culto y Poder
El templo es la manifestación arquitectónica más importante de los Imperios Nuevo y Medio. Su estructura, generalmente fija, se divide en las siguientes partes:
- Vía Procesional: Avenida flanqueada por esculturas de esfinges, que conducía al templo.
- Entrada: Compuesta por dos muros monumentales, denominados pilonos, de forma trapezoidal. Estos muros estaban rematados por una moldura curva llamada gola y decorados con mástiles, banderas y obeliscos.
- Sala Hipetra: Patio descubierto, rodeado de columnas, al que tenía acceso el pueblo.
- Sala Hipóstila: Sala cubierta, llena de columnas, situada a un nivel inferior que la sala hipetra. La luz disminuía progresivamente, creando un ambiente de penumbra.
- Santuario: La sala más interna y sagrada, donde se encontraba la estatua del dios titular. El acceso estaba restringido al faraón y a los sacerdotes.
La transición entre las salas estaba marcada por pilonos. La estructura completa estaba cubierta de forma plana, con terrazas que disminuían en altura a medida que se acercaban al santuario. La luz, que entraba desde arriba, se iba atenuando, simbolizando el paso del día a la noche. Estos espacios no estaban destinados a la enseñanza de doctrinas, sino que eran recintos sagrados reservados para los sacerdotes y el faraón.
Templos Destacados
- Luxor: Dedicado al dios Amón-Ra (Imperio Nuevo).
- Karnak: Dedicado al dios Amón (Imperio Nuevo), notable por sus esfinges con cabeza de carnero.
- Edfu: Dedicado al dios Horus (Imperio Nuevo).
- Abu Simbel: Construido por Ramsés II. Este templo, conocido como Speos, está excavado en la roca, siguiendo el modelo de los hipogeos, pero a mayor escala.