Arquitectura de la Antigua Roma: Obras Maestras, Características y Legado Ingenieril
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Roma Antigua: Sociedad, Economía y Legado
La sociedad romana se dedicaba principalmente al comercio, la agricultura y la guerra. Entre sus actividades de ocio destacaban los juegos atléticos y los combates de gladiadores.
Características de la Arquitectura Romana
- Construyeron necrópolis, templos y una vasta red de obras civiles.
- Utilizaron extensivamente el arco y la bóveda, elementos clave en sus construcciones.
- Destacaron como ingenieros y diseñadores, incorporando influencias del arte griego.
- Emplearon columnas circulares de fuste liso, a menudo con capiteles elaborados.
- Las plantas de sus templos solían ser de forma casi cuadrada.
- Una de sus construcciones más características fue la tumba.
- Combinaron sistemas de construcción basados en el dintel con el uso innovador del arco y la bóveda.
- Fueron pioneros en el urbanismo, planificando meticulosamente el diseño de sus ciudades.
- Los materiales empleados incluían madera, arcilla, barro, adobe, piedra caliza, piedra volcánica y mármol.
Obras Destacadas
- Templos: Júpiter, Faleras.
- Tumbas: Vilci, Cerreti.
- Obras Civiles: Puente de Vulci, Cloaca Máxima de Roma.
La arquitectura romana comparte puntos en común con el arte griego, pero se distingue por su gran afición y maestría en la construcción de arcos, bóvedas y cúpulas.
Edificios de Diversión y Espectáculo
Anfiteatros
Edificios de planta oval que servían como centros para luchas entre fieras o combates de gladiadores. El más conocido es el Coliseo de Roma.
Teatros
Una adaptación de los modelos griegos. Las gradas y la orchestra son semicirculares, complementadas por accesos laterales con túneles abovedados. El más antiguo es el de Pompeya, y entre los más famosos se encuentran el de Pompeya (en la región de Roma) y el de Mérida.
Circos (Hipódromos)
También conocidos como hipódromos, tenían forma elíptica con un eje central que delimitaba las pistas de carrera. En Roma se construyeron tres, siendo el más importante el Circo Máximo. Del Circo del Vaticano solo queda un obelisco. Otro ejemplo notable es el Circo de Mérida.
Edificios y Elementos Conmemorativos
Columnas Conmemorativas
Servían como elementos de propaganda y recuerdo de campañas militares. Ejemplo: la Columna de Trajano.
Arcos Conmemorativos
Poseían un fuerte carácter propagandístico. Los primeros fueron de madera, pero posteriormente se construyeron de piedra, con uno a tres vanos (puertas).
Obras de Ingeniería Romana
Las obras de ingeniería fueron el ámbito donde los romanos demostraron su máxima capacidad práctica y su ingenio. Destacamos:
Termas
Baños públicos que gozaron de enorme popularidad. Su origen se encuentra en la adaptación de los gimnasios griegos. Constaban de tres partes características: el Caldarium (sala caliente), el Frigidarium (sala fría) y el Tepidarium (sala templada). Ejemplos notables son las Termas de Caracalla y las Termas de Diocleciano en Roma.
Basílicas
Edificios de función múltiple: servían como salas de reuniones, centros administrativos o tribunales de justicia. Constaban de una sala rectangular dividida en tres naves por filas de columnas. Ejemplo: la Basílica de Majencio en Roma.
Puentes
Construidos para cruzar los ríos más importantes. Se caracterizan por el uso de tajamares y arcos. Ejemplos: el Puente de Alcántara y el Puente Romano de Mérida.
Acueductos
Su finalidad era llevar agua a las ciudades. Utilizaban sillares colocados a hueso o el aparejo irregular encementado. Ejemplos: el Acueducto de Segovia y el Acueducto de los Milagros de Mérida.
Edificios Religiosos
Templos
Se adaptaron al modelo griego. Los más comunes poseían forma rectangular y empleaban la columna de orden corintio. Ejemplo: el Templo de Diana en Mérida.
Edificios Funerarios
Los romanos adoptaron diversas fórmulas de enterramiento de los pueblos conquistados. Las prácticas más comunes abarcaban desde el simple uso de la fosa hasta lujosos edificios. Para la historia del arte, han perdurado magníficos sarcófagos decorados. Los grandes emperadores solían ser enterrados en imponentes mausoleos circulares.