Arquitectura de la Antigua Grecia: Órdenes Dórico, Jónico y Corintio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Grecia

1. Cronología

El origen de la civilización griega se remonta al primer milenio antes de Cristo, tras la victoria de los pueblos dorios y jonios sobre la cultura micénica. Este hecho marca el inicio del periodo arcaico, que durará hasta el siglo V a.C. A finales de ese mismo siglo, se iniciará la etapa clásica, donde el arte alcanzará su máximo esplendor y los artistas buscarán el ideal de belleza. A finales del siglo VI a.C. comenzará el periodo helenístico, hasta que en el año 146 a.C. Roma convierta a Grecia en una provincia más del Imperio.

2. Introducción

Para la cultura griega, el mundo giraba en torno al hombre, que se convierte en medida de todas las cosas. El pensamiento griego de esta época estaba basado en el estudio de la naturaleza y la filosofía. La belleza pasa a ser lo más importante para los artistas, que tratan de conseguirla idealizando la realidad en busca de la perfección. Los griegos también daban mucha importancia a la religión, formada por numerosos dioses que tenían aspecto humano y los mismos vicios y virtudes que el hombre. Zeus, Poseidón, Apolo o Atenea son parte de los dioses que protagonizarán los episodios mitológicos, además de muchas de las representaciones artísticas. El culto religioso motivará la construcción de santuarios y templos en honor a los dioses. Pero también la vida política en Grecia favorecerá el desarrollo arquitectónico, ya que la existencia de instituciones democráticas obligará a crear espacios donde reunirse.

3. Arquitectura Griega

3.1. Características Generales

  • La estructura es adintelada: los griegos utilizaban en todos sus edificios el sistema horizontal o arquitrabado, no utilizando el arco nada más que en ocasiones muy puntuales. La columna será el soporte más utilizado. El conjunto formado por la base, columna y arquitrabe será lo que determine el orden arquitectónico.
  • No utilizan la bóveda.
  • Utilizan materiales ricos: mármol y piedra caliza.
  • Búsqueda de la armonía visual.
  • Desaparecen las estructuras colosalistas (se toma como medida el hombre).
  • La arquitectura para los griegos se resumía en: arquitectura = número + masa + proporción.

3.2. El Orden y sus Variantes

  • El orden dórico es el más sobrio en sus formas y está relacionado con lo masculino, siendo el que se empleaba para los dioses. El edificio se asienta sobre un pedestal con tres escalones: dos estereóbatos (son el escalón inferior y el del medio) y un estilóbato. El fuste está decorado con estrías que se hacían una vez montada la columna. Este, en muchas ocasiones, estaba ligeramente ensanchado en la parte central debido a la éntasis. Como remate al fuste se colocaba el capitel. El capitel dórico es el más sencillo y consta de: el equino (moldura convexa) y el ábaco (pieza cuadrada que recibe directamente el peso del edificio). Entre el capitel y el fuste se encuentra el collarino, que es una moldura con estrías en forma horizontal. Encima del ábaco destacan tres piezas horizontales del entablamento: el arquitrabe, el friso y la cornisa.
    • El arquitrabe es una gran viga de piedra puesta sobre las columnas y sin decoración.
    • El friso es una pieza que hay sobre el arquitrabe en el que aparecen alternándose dos elementos, que son: triglifos (son rectángulos divididos en tres listones verticales que tienen abajo una varilla con seis gotas que recuerdan a los templos cuando se construían en madera) y las metopas (espacios cuadrados situados entre los triglifos que estaban decorados con relieves).
    • La cornisa era el elemento protector que sobresale del friso. El triángulo formado sobre la cornisa se denomina frontón. Los remates que coronaban la cúspide del frontón y sus extremos se decoraban con acroteras.
  • El orden jónico surge por el contacto con Oriente. Se diferencia por la esbeltez de sus columnas, la elegancia de sus proporciones y la mayor riqueza en su decoración. Este orden se relaciona con lo femenino, y sus columnas también se levantan sobre un basamento de tres escalones. En este caso, las columnas sí cuentan con basa, y el fuste es estriado, siendo más estilizado que el dórico y ensanchándose en su parte inferior (éntasis). El fuste jónico, en ocasiones, podía ser reemplazado por figuras humanas llamadas cariátides, si eran femeninas, o atlantes, si eran masculinas. El capitel jónico destaca por el uso de volutas que se apoyaban sobre el equino. El arquitrabe dórico era liso, pero el jónico está organizado en tres bandas que avanzan ligeramente. El friso es liso, no tiene ni triglifos ni metopas, y la cornisa está decorada con motivos geométricos.
  • El orden corintio surge a costa del jónico, ya que mantiene sus mismas características, pero cambia el capitel. El capitel corintio cuenta con volutas y adopta decoración vegetal de hojas de acanto. Este tipo de orden es más decorativo y estilizado. En un primer momento, se utilizaba para el interior de los templos. A partir del siglo IV a.C., es el más utilizado desde el periodo helenístico.

Entradas relacionadas: