Arquitectura Almohade y Nazarí: Legado Islámico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Legado Arquitectónico Almohade

El arte almohade se distinguió por una serie de características propias que marcaron una evolución respecto a periodos anteriores, como el califal.

Características Principales del Arte Almohade

  • Mayor austeridad y sencillez en las construcciones.
  • Imposición de la decoración de los paños de sebka, basada en redes de rombos.
  • Adopción de elementos del arte califal, como los arcos de herradura apuntados y lobulados.
  • Promoción de una política de grandes construcciones (mezquitas y fortificaciones) para legitimar el nuevo poder.

Sevilla: Capital Almohade y la Gran Mezquita

Sevilla se convirtió en la capital de los almohades. En ella se construyó la gran mezquita. Aunque en los primeros momentos tras la conquista de la ciudad se respetó, en el siglo XIV fue derribada totalmente para construir un templo cristiano. De ella tan solo quedó su alminar, la célebre Giralda.

Ibn Mardanish y la Resistencia en Murcia

Un caso de especial relevancia surge en Murcia en 1146 en torno a la figura de Ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo por los cronistas castellanos. Gobernó independientemente desde 1147 hasta 1172 y ofreció una feroz resistencia a las tropas almohades. Solo después de su muerte, en 1172, estos pudieron conquistar la región murciana.

El gobierno de Ibn Mardanish tuvo que dotar a Murcia de una arquitectura que albergara la residencia del emir y su corte. El ceremonial y el gobierno requerían una serie de dependencias oficiales, arquitectónicamente nobles y espléndidamente ornamentadas, de acuerdo con el poder que habían de albergar. Dado que Murcia, hasta entonces una ciudad secundaria, no contaba con los edificios adecuados, Ibn Mardanish realizó un esfuerzo constructivo que se plasmó en diversas edificaciones, entre las que destacan el Castillejo de Monteagudo y un palacio urbano emplazado en lo que hoy es el Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia.

Esplendor del Arte en la Época Nazarí (1238-1492)

Tras las campañas militares del rey de Castilla, Fernando III el Santo, que fueron reduciendo progresivamente los territorios musulmanes, y especialmente después de la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, la presencia musulmana en la península ibérica se redujo al Reino Nazarí de Granada en la segunda mitad del siglo XIII. Con la formación de este reino, surgió una nueva etapa de esplendor del arte hispanomusulmán: el arte nazarí.

Características Distintivas del Arte Nazarí

  • Retorno a la abundancia decorativa.
  • Los arcos adquieren diferentes funciones según su ubicación: interiores (a menudo arcos falsos o decorativos) o exteriores (predominantemente de herradura apuntados).
  • Surge un nuevo tipo de columna, la columna nazarí, caracterizada por un fuste cilíndrico muy fino, decorado en la parte superior con numerosos anillos.
  • El capitel suele estar ornamentado con mocárabes o motivos vegetales.
  • Empleo de materiales constructivos modestos, revestidos con ricas placas de mármol, yeserías y azulejos para conseguir una gran vistosidad y apariencia de lujo.
  • Utilización de falsas cúpulas decoradas con profusión de mocárabes; las cubiertas suelen ser de madera con elaborada decoración de lacería.

La Alhambra y el Generalife: Cimas del Arte Nazarí

La obra cumbre de esta etapa es la Alhambra y su Generalife en Granada, cuyos edificios más importantes y representativos datan de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Entradas relacionadas: