Arqueología Preventiva: Conservación del Patrimonio en el Desarrollo Urbano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Arqueología Preventiva: El Desarrollo Urbano y la Protección del Patrimonio

La gestión de las Comunidades Autónomas (CCAA) en España se ha enfocado, durante las últimas décadas, en asegurar que, antes de la ejecución de cualquier obra pública o privada, se realice una excavación arqueológica con el fin de preservar el conocimiento que los yacimientos puedan ofrecer. Esta práctica se conoce como Arqueología Preventiva.

Objetivos de la Arqueología Preventiva

La Arqueología Preventiva persigue los siguientes objetivos:

  1. Conservar los yacimientos arqueológicos para que las futuras generaciones tengan recursos para la investigación.
  2. Permitir que las estrategias de investigación arqueológica se diseñen considerando un conjunto de yacimientos existentes, conservados y conocidos, en lugar de seguir las imposiciones de la obra pública o privada.

Principios Fundamentales

La Arqueología Preventiva marca el inicio de una nueva era en la gestión del patrimonio arqueológico, basada en los siguientes principios:

  1. No excavar, no destruir, sino reservar: Priorizar la conservación in situ del patrimonio.
  2. Formación especializada: Exigir una formación específica en arqueología, con énfasis en métodos no destructivos y el desarrollo de metodologías de prospección y valoración.
  3. Colaboración con la Administración: Contar con el respaldo de la Administración de Patrimonio Cultural en todo el proceso.

Terminología Clave

La Arqueología Preventiva utiliza una terminología específica, que incluye:

  • Jerarquización de yacimientos
  • Zonas de reserva
  • Áreas de cautela

Fases de la Arqueología Preventiva

Arqueología Preventiva de Primera Fase o de Planeamiento

Esta fase implica la elaboración de cartas arqueológicas, la consulta de bibliografía y mapas antiguos, el análisis de fotografías aéreas y la realización de encuestas entre la población.

Arqueología Preventiva de Segunda Fase o de Proyectos

Esta fase se centra en trabajos de prospección y sondeos arqueológicos.

Integración Arqueológica

La integración arqueológica es un proceso crucial para asegurar la protección del patrimonio en el contexto del desarrollo urbano.

Excavaciones en la Arqueología Preventiva

El proceso de excavación en la arqueología preventiva generalmente sigue estos pasos:

  1. El ayuntamiento responsable comunica a la Administración de Cultura su intención de realizar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
  2. La administración competente en materia de Cultura establece las condiciones para la intervención arqueológica.
  3. Se realiza el trabajo arqueológico (financiado por el ayuntamiento) de acuerdo con las condiciones establecidas, incluyendo prospección, descripción y jerarquización de yacimientos, y se proponen medidas protectoras.
  4. La Administración de Cultura estudia el informe, lo corrige si es necesario, y envía el resultado al ayuntamiento para su integración en el PGOU.
  5. La Administración de Cultura realiza un seguimiento para verificar la correcta integración de las medidas propuestas.

Contexto Histórico en España

A finales de los años 70 y principios de los 80, la arqueología en España se centraba en intervenciones urgentes para evitar la destrucción de yacimientos durante la construcción, conocida como arqueología de salvamento, debido a la falta de legislación específica.

La transición de las excavaciones de "salvamento" a la arqueología preventiva se produjo a través del planteamiento urbanístico.

Cartas de Riesgo

Las cartas de riesgo son un instrumento fundamental para el conocimiento y control del patrimonio arqueológico urbano.

Profesionalización

La profesionalización del sector ha generado un distanciamiento entre la investigación y la gestión del patrimonio.

Entradas relacionadas: