El Tiempo en Arqueología: Métodos de Datación y Cronología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Cronología en Arqueología

1. Introducción

La cronología es la disciplina científica encargada de establecer períodos temporales y clasificar los acontecimientos en el orden en que se sucedieron. En arqueología, se ordenan los hechos en el tiempo y se definen las escalas temporales en función de los cambios observados. Esto permite observar los acontecimientos del pasado desde una doble perspectiva:

Perspectivas de la Cronología

  • Sincrónica: Se abordan los acontecimientos que sucedieron en el mismo período de tiempo en un área determinada. Permite comprender los denominados horizontes culturales y sus variaciones en un contexto cultural concreto.
  • Diacrónica: Se observan las variaciones que se produjeron a lo largo del tiempo en un mismo lugar.

Para conseguir sus objetivos, la cronología utiliza métodos de datación:

2. Métodos de Datación

Datación Relativa

Los métodos relativos no son capaces de dar una fecha numérica concreta para el acontecimiento datado. La base de las cronologías relativas es el establecimiento de relaciones entre las unidades del registro arqueológico. Permiten determinar una mayor o menor antigüedad de un contexto arqueológico concreto, mediante las relaciones existentes entre los diferentes componentes del registro. Algunos ejemplos son la estratigrafía, las edades de mamíferos y las sucesiones tecnológicas.

Datación Absoluta

Los métodos absolutos ofrecen una edad numérica más o menos concreta para los acontecimientos del pasado. Algunos ejemplos incluyen el estudio de procesos con ritmos anuales, como los anillos de crecimiento de los árboles o de los corales, y los depósitos rítmicos anuales de los fondos de los lagos u océanos. También se utiliza técnicas físicas y químicas propias de la arqueometría, que proporcionan fechas numéricas de precisión y exactitud variable. El manejo de cronologías de carácter histórico (calendarios, series dinásticas, listas de reyes, cónsules, acontecimientos históricos, etc.) proporciona fechas numéricas muy precisas.

3. Construcción de la Escala Cronológica

En los primeros momentos de la arqueología, se establecían relaciones temporales básicas como "más antiguo", "más reciente" o "contemporáneo", utilizando la sucesión de estratos y el análisis de sus contenidos. A partir de esto, se comenzó a construir una escala cronológica en la que se van situando los diferentes acontecimientos sucedidos en la humanidad. La escala se perfecciona para los momentos más recientes con el empleo de cronologías históricas que permiten situar en el tiempo con precisión determinados acontecimientos acaecidos en lugares concretos.

En la actualidad, el método estratigráfico sigue siendo la base a la hora de establecer relaciones temporales. Además, han aparecido una serie de técnicas basadas en el análisis de determinados componentes del registro que permiten obtener edades numéricas para hechos concretos con una precisión y fiabilidad más que aceptable.

Entradas relacionadas: