Aromaterapia: concepto, historia, plantas aromáticas y aceites esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB
1) Concepto de aromaterapia
Aromaterapia es el uso de los aceites esenciales de plantas aromáticas, flores, hojas, semillas, cortezas y frutas, para ayudar a curar. Se extraen normalmente mediante un proceso de destilación al vapor.
¿Cuál es la historia de la aromaterapia?
Se cree que las antiguas civilizaciones usaban la aromaterapia en el masaje, los baños, como medicina e incluso para embalsamar cuerpos. La práctica de la aromaterapia moderna se atribuyó principalmente al químico francés René-Maurice Gattefossé. Él inició la investigación de los poderes curativos de los aceites esenciales después de observar cómo el aceite de lavanda parecía ayudar en la curación de una quemadura severa que tenía en una mano.
¿Qué es una planta aromática?
Son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma más o menos intenso. Puede ser un árbol (Naranjo amargo por sus flores), un arbusto (rosal) o una planta herbácea (Lavanda). Existen 3 tipos de plantas: aromáticas, medicinales y culinarias. Las hierbas aromáticas tienen propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes.
2) Diferencias entre aceite esencial, esencia y aceite vegetal
- Aceite esencial es la esencia volátil obtenida por destilación por arrastre de vapor (de una planta aromática o partes de ella: flores, hojas, raíces,..) o por expresión de cascara de cítricos. Los aceites esenciales se pueden disolver con alcohol o con grasas vegetales. Se les llama aceites esenciales por su color pero están más relacionados con los alcoholes que con los aceites.
- Aceite vegetal es un producto graso que se obtiene por presión en frío de plantas oleaginosas. Las mantecas y macerados también se suelen llamar aceites vegetales. Se pueden usar como complemento alimentario y en cosmética.
- Esencia Aromática es una mezcla de sustancias aromáticas de origen natural y de sustancias sintéticas que recrean todos los aromas que puedas imaginar. A diferencia de los aceites esenciales, las esencias aromáticas no contienen activos cosméticos, por lo que no aportan ninguna propiedad a nuestros preparados. La única finalidad de una esencia aromática es perfumar.
Explica algunos métodos de extracción de aceites esenciales MÉTODOS OBTENCIÓN:
1. Destilación: es el sistema más empleado para obtener aceites esenciales. Consiste en extraer las sustancias volátiles mediante vapor de agua. La planta se trocea e incluso se tritura, la mezcla se calienta y se separan por un lado el agua (hidrolato) y por otro el aceite esencial. Los hidrolatos contienen los componentes solubles de la planta y tienen aplicaciones importantes en cosmética.
2. Expresión: consiste en exprimir las cáscaras de los frutos y obtener la esencia desprendida. Este método se emplea principalmente con los cítricos y se obtiene la esencia sin ninguna modificación química.
3. Enflorado: este método se aplica principalmente para extraer los aceites esenciales de las flores. Las flores se ponen en contacto con grasas y se dejan durante días. Estas grasas se impregnan de la esencia y se denominan pomadas. Este método es muy antiguo y se ha sustituido por la extracción por disolventes.
4. Maceración: Los aceites florales se obtienen por maceración prolongada en un aceite vegetal, en frío y protegido de la luz. Estos aceites contienen los principios liposolubles de las plantas.
3) Explica los aceites esenciales, composición (familias químicas) y procedencia
Los aceites esenciales (AE) son una mezcla compleja de compuestos volátiles y semivolátiles, biosintetizados por organismos vivos.
Composición: Familias químicas de los AE:
- Terpenos: como el limoneno
- Aldehídos: como el geraniol
- Cetonas: menta, romero, alcanfor
- Compuesto fenólicos: orégano, conservante, pinos
- Eteres: presentes en eucalipto y romero
- Esteres: en el AE lavanda
- Fenoles: eugenol, esencia canela
- Alcoholes: como el linalol
Procedencia: Los aceites esenciales de origen natural pueden proceder del reino animal, de origen vegetal y de origen sintético.
4) Características, efectos de los aceites esenciales y formas de aplicación
Características generales
- Son sintetizadas y segregadas en la superficie próxima a ella de la planta o por animales.
- Pueden estar depositadas en tejidos específicos: como en la cáscara de los frutos cítricos; en los pétalos de las rosas; en la corteza, tallo y hojas de la canela.
- Se le atribuyen varias funciones en las plantas, como protección frente a insectos y herbívoros, adaptación frente al estrés hídrico y son de gran importancia en la polinización, debido a su volatilidad y marcado olor.
- Los aceites esenciales, en general, constituyen del 0,1 al 1% del peso seco de la planta.
- Son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes y disolventes orgánicos.
- Cuando están frescos, a temperatura ambiente, son incoloros, y al oxidarse toman un color amarillento oscuro.
- La mayoría de los aceites son menos densos que el agua (salvo excepciones como los aceites esenciales de canela y clavo).
Efectos y sus usos
- Relajantes: lavanda (también antiséptico), manzanilla, jazmín, incienso y mirra (ambos pueden irritar si se aplican en la piel o se usan en el baño), nerolí, naranja, mandarina, ylang-ylang (la inhalación excesiva puede causar dolores de cabeza).
- Revitalizantes: limón (puede irritar la piel, especialmente cuando se expone al sol), semilla de pomelo, canela, enebro (también tiene propiedades antisépticas), vainilla, geranio, romero.
- Calmante: Caléndula
- Antiinflamatoria: Manzanilla
- Regenerante, hidratante: Lavanda
- Estimulantes: menta y eucalipto (ambos actúan como descongestionantes al inhalarse, pero pueden irritar la piel).
- Otros aceites: como el aceite de árbol de té, son famosos por sus propiedades antisépticas.
¿Crees que los aceites esenciales pueden ser peligrosos? Dependiendo de la dosis, pueden provocar reacciones cutáneas o irritar los ojos y las membranas mucosas. Algunos aceites esenciales pueden propiciar la aparición de crisis asmáticas. La ingestión accidental de aceites esenciales puede provocar una intoxicación grave, que produzca, dependiendo de la dosis, un coma e incluso la muerte. Algunos aceites esenciales como los del limón, la bergamota y la naranja amarga son fototóxicos.
¿Se pueden incorporar a todos los cosméticos? Para incorporarlos a un cosmético se deben tener en cuenta los siguientes parámetros: tipo de producto cosmético, concentración de la substancia en el producto cosmético acabado, cantidad de producto usado en cada aplicación, frecuencia, duración, área y lugar de aplicación, población diana, condiciones de uso normales y razonablemente previsibles, área expuesta al sol.
5) Define y enumera los aceites portadores con los que se pueden mezclar los aceites esenciales para poder ser aplicados sobre la piel
Los aceites esenciales se diluyen en aceites portadores para que sean más seguros para la utilización porque, en su estado puro, son extremadamente concentrados para la aplicación cutánea.
Los "portadores" principales utilizados para masajes son los aceites fijos. Se denominan de esta manera porque no se evaporan, no tienen aromas fuertes, "aceites vegetales". Los aceites vegetales ayudan a mantener la humedad en las capas más superficiales de la piel, y permite a los aceites esenciales entrar en contacto con la piel sin vaporizarse rápidamente.
¿De qué depende la elección del aceite portador?
Para elegir un aceite portador hay que tener en cuenta: costo - algunos aceites vegetales son considerablemente más costosos que otros, haciendo que su uso para un tratamiento corporal completo no sea posible. Algunos ejemplos son: borraja, argán, espino amarillo; viscosidad - mientras más viscoso sea un aceite, más difícil es utilizarlo como un medio para masajes por su rigidez y falta de penetración dérmica; aroma - son muy pocos los aceites vegetales que tienen un aroma distintivo (no tan fuerte como el de los aceites esenciales, pero lo suficientemente fuerte como para afectar el aroma de la mezcla. Algunos ejemplos son: aceite de nimbo de la India, aceite de oliva, Hierba de San Juan y germen de trigo); color - en su mayoría, los aceites vegetales no tienen mucho color, sin embargo, algunos más especializados, en particular los macerados.
6) Di cómo han de conservarse los aceites esenciales
Conservación de propiedades terapéuticas
De forma general podemos recordar lo siguiente:
- Habitualmente los laboratorios indican un tiempo de conservación de 5 años para los aceites esenciales puros. Es decir, podemos usarlos con finalidad terapéutica durante este tiempo con total garantía, aunque muchísimos aceites esenciales siguen activos hasta más de 10 años, sobre todo los fenólicos.
- En el caso de las esencias obtenidas mediante presión mecánica de la piel de los cítricos, como la mandarina, naranja, pomelo, limón, bergamota, el tiempo de conservación es menor, y no se recomienda utilizarlas con finalidad terapéutica pasados los 3 años.
- Las esencias son más vulnerables a la degradación porque no contienen una cantidad elevada de componentes antioxidantes. Por esta razón, algunos expertos aconsejan no utilizar una esencia de limón, por ejemplo, pasados 12 meses desde la primera apertura del envase.
¿CÓMO CONSERVAR LOS ACEITES ESENCIALES EN BUENAS CONDICIONES?
- Cerrar lo antes posible el frasco una vez dosificado el aceite esencial y asegurarnos que queda bien cerrado.
- Guardar los aceites esenciales protegidos de fuentes de calor directa y evitar tenerlos en estancias o sitios cerrados, como un coche a pleno sol, donde se puedan superar los 35ºC.
- Protegerlos de heladas.
- Si nos encontramos con un aceite esencial solidificado o con precipitado, no lo calentaremos al baño María, bastará con tenerlo un rato entre nuestras manos, frotándolo entre ellas.
- Siempre seleccionaremos aceites esenciales que vengan en envase de cristal oscuro (de color azul, marrón, etc) para que esté protegido de la radiación UV.
- En caso de esencias o aceites esenciales con un mayor riesgo de oxidación podemos añadir un antioxidante tipo BHT, o todavía mejor uno de origen natural como el tocoferol (vitamina E de origen natural), el ácido rosmarínico o el palmitato de ascorbilo. Concentraciones entre el 0,1% y el 0,5% suelen ser suficientes.
- Otra opción es añadir un pequeño porcentaje de algún aceite esencial con una potente actividad antioxidante. Destacan aquellos con un elevado contenido fenólico, especialmente el clavo, o aquellos ricos en 1,8-cineol, como el romero oficinal, siendo además muy eficaces como antimicrobianos.
7) Precauciones y contraindicaciones derivadas del uso de los aceites esenciales
- No deben tomarse esencias por vía interna por iniciativa propia y sin control médico.
- No debe tomarse el sol tras la aplicación de AE.
- Conviene prestar particular atención a los niños.
- Las esencias deben mantenerse fuera del alcance de los niños.
- Durante el embarazo se deben evitar.
- En caso de epilepsia evitar las siguientes esencias: hisopo, hinojo, salvia, tomillo, tuya y romero.
8) De qué depende la calidad de los aceites esenciales para su uso en estética. ¿Crees que una planta del mismo género y la misma especie produce aceites esenciales iguales? ¿Qué debe aparecer en la ficha técnica de un aceite esencial?
Lo primero que debemos buscar es una marca que ofrezca aceites esenciales quimiotipados. El quimiotipo de una planta es su historial: lugar de recogida, hora, época del año,….Una planta del mismo género y la misma especie produce aceites esenciales distintos en función del lugar donde crece, por el clima, el sol, la altitud, el suelo, hora de recogida, etc…
Que sean 100% puros, naturales y completos significa que los aceites esenciales resultantes de destilación por vapor, no se les ha añadido nada y tampoco se les ha quitado nada. No es una obligación, pero ciertamente es un punto a favor de la marca cuando esta facilita la ficha técnica completa de cada aceite esencial/lote.
En esta ficha técnica también aparece información valiosa:
- El nombre botánico y la parte (órgano) de la planta destilada
- La fecha de destilación
- El lugar de procedencia
- La fecha de caducidad
- Las características físicas del aceite esencial (olor, color, densidad, poder rotatorio…etc)
9) Efectos de las moléculas de aroma en el sistema nervioso. ¿Cómo funciona?
Estudios científicos han descubierto que el sentido del olfato está conectado directamente al sistema límbico, la parte del cerebro humano que controla las emociones y que también posee importantes funciones relacionadas con la memoria.
- Percibimos un olor cuando unas moléculas aromáticas penetran la cavidad nasal estimulando las terminales nerviosas encargadas de detectar olores.
- Se puede armonizar esta energía con sólo usar el aceite esencial adecuado.
- Evitar productos con fragancia química, que contiene neurotóxicas, sustancia que ataca al sistema nervioso adhiriéndose a las terminaciones nerviosas y rompiendo gradualmente la integridad de las membranas, mucosas, fundas nerviosas y función cerebral.
10) Explica el uso de los aceites esenciales en las distintas fases de higiene facial.
1. Desmaquillado: con la leche limpiadora
2. Tónico: AE cicatrizante, hidrolatos de limón, árbol del te, lavanda
3. Exfoliación: Aceite vegetal y AE de naranja
4. Vapor: con AE de menta o eucalipto, para estimular y para abrir poros caléndula
5. Extracción de comedones
6. Alta frecuencia
7. Masaje: AV+ AE árbol del té, romero, lavanda, manzanilla
8. Mascarilla: AE menta, chocolate
9. Hidratante: aceite esencial dependiendo del tipo de piel