Arnold Gehlen: Antropología Filosófica, Instituciones y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Arnold Gehlen: Ensayo sobre Antropología Filosófica
La Transformación de la Realidad y la Necesidad de Instituciones
Según Gehlen, el hombre no es un mero espectador pasivo de la naturaleza y su desarrollo, sino que vive la transformación constante de la realidad natural. Su actividad inteligente tiende a la modificación constructiva del mundo exterior, simplemente a causa de su insuficiencia orgánica para satisfacer las necesidades humanas.
El hombre no vive de la naturaleza como tal, sino que la modifica acorde a sus necesidades particulares. Del comportamiento "entre relaciones" humanas nacen los "modelos conductuales rígidos" (relaciones jurídicas, de propiedad). Las instituciones reemplazan el concepto de Hegel de "espíritu objetivo" humano (derecho, moral, familia, estado).
Instinto Animal vs. Modelos Conductuales Humanos
El instinto animal, determinante de una conducta mediante procesos fijos e invariables, se diferencia del humano en cuanto a que este último extrae, dependiendo de su civilización y sociedad, ciertas variables que erige en "modelos conductuales" obligatorios para los sujetos que compongan tal o cual sociedad. Estos modelos conductuales civilizados, o instituciones, son guías para todo su obrar.
La Estabilidad y el Desarrollo de la Personalidad
Las instituciones permiten grados de estabilidad únicos, sobre todo para aquellos sujetos cargados de mucha afectividad o en vilo sobre el correcto desenvolvimiento social. Ellas permiten conocer hasta los valores de las personas que a ellas pertenecen, a tal punto llega la identificación del hombre con sus instituciones.
La estabilidad que otorgan las instituciones al hombre permite el desarrollo de las vetas particulares y únicas de la "personalidad". Esta personalidad, sin embargo, debe ser desarrollada en el medio que nuestras instituciones nos dan.
Consecuencias de la Desinstitucionalización
Cuando las instituciones son desmembradas por efectos externos (guerra, invasión), se vuelve a un estado primitivo; el hombre ya no tiene elementos que lo sujeten en sus decisiones morales y espirituales, generándose inseguridad, angustia, terquedad y mal humor.
La industrialización ha destruido todos los antiguos moldes de vida ideales y criterios del mundo altamente civilizado anterior.
La destrucción de las instituciones lleva al subjetivismo, al no tener el hombre en qué sustentarse en cuanto a sus relaciones sociales. Se genera incerteza, injusticia, etc.
El ejemplo que traduce de mejor manera la desinstitucionalización es el de las artes. El derrumbe de modelos estilísticos y categóricos llevó a las mismas a un solipsismo prácticamente irrevocable.
La Supervivencia de las Ideologías
Las ideologías, conjuntos de ideas, etc., sobreviven si responden a las necesidades de su época y civilización, sujetas a todas las instancias de igual manera, sin caer en la personalización y el subjetivismo antes mencionado.