Armonía, Melodía y Clasicismo Musical: Conceptos Clave y Compositores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Armonía y Melodía: Fundamentos Musicales

La armonía estudia la sucesión de los acordes. El fundador de la teoría armónica es J.Ph. Rameau. La base de la armonía es el estudio de los acordes de una tonalidad, conocidos como "grados tonales": (I) tónica, (IV) subdominante, (V) dominante.

La melodía es una combinación específica de ritmos y sonidos. Su origen se encuentra en las inflexiones naturales del lenguaje hablado.

Construcción de Melodías

Para construir melodías efectivas, se busca:

  • Equilibrio en la altura melódica: dentro de una tesitura determinada.
  • Equilibrio en la dirección: evitar saltos bruscos.
  • Equilibrio en el ritmo: lógica rítmica.
  • Fraseo en la melodía: dividir una melodía larga en partes más pequeñas.

El Clasicismo Musical (1750-1827)

Contexto Histórico y Sociocultural

El siglo XVIII (1750-1827) fue un período marcado por eventos históricos significativos, como la Revolución Francesa. El poder económico y político tuvo consecuencias importantes en la música. Los ideales socioculturales de la época eran la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se produjo un aumento en los conocimientos musicales.

Características del Clasicismo

La música del Clasicismo se caracteriza por:

  • Claridad, equilibrio y sencillez.
  • Un estilo sereno y elegante.
  • La búsqueda de un lenguaje musical universal.
  • Un ideal de belleza equilibrada.
  • La finalidad de conmover al oyente.

Instrumentación en el Clasicismo

Los instrumentos de cuerda, especialmente el violín y el violonchelo, fueron los predilectos. El pianoforte, inventado en 1711 por Bartolomeo Cristofori, ofrecía la capacidad de producir sonidos suaves y fuertes. Se desarrollaron nuevas formas, estructuras y recursos musicales. En cuanto a los instrumentos de viento madera, destaca el clarinete.

La música de cámara se difundió ampliamente gracias al apoyo de la burguesía, que realizaba encargos a los compositores. En la música orquestal, desaparecieron el órgano y el clavecín, dando paso al modelo de orquesta clásica con diferentes secciones de instrumentos.

Formas Musicales del Clasicismo

Sonata Clásica

La sonata clásica está escrita para uno o más instrumentos solistas. Se compone de movimientos rápidos y lentos, y tiene su origen en la suite, una forma musical para danza. Su estructura general es: exposición (tema A, puente, tema B, coda), desarrollo y reexposición (repetición).

Sinfonía Clásica

La sinfonía clásica es una composición para orquesta. Tiene su origen en las oberturas operísticas y apareció a finales del Barroco. Generalmente, consta de movimientos rápido-lento-rápido. Haydn es considerado el padre de la sinfonía (compuso 104 sinfonías) y contribuyó significativamente a su desarrollo.

Concierto Clásico

El concierto clásico sustituye al concerto grosso. Presenta un instrumento solista acompañado por la orquesta. Los instrumentos preferidos para el concierto clásico eran el violín y el piano.

Cuarteto de Cuerda

El cuarteto de cuerda es la formación de cámara más característica del Clasicismo. Está compuesto por dos violines, una viola y un violonchelo.

Minueto

El minueto sigue una estructura ABA.

Música Vocal en el Clasicismo

Ópera Clásica

La ópera fue un género importante en el Clasicismo. Los teatros se multiplicaron y el público aumentó, convirtiendo a la ópera en una forma de expresión favorita. Las óperas se clasifican según la temática del argumento, pudiendo ser serias o bufas.

Ópera Seria

La ópera seria se caracterizaba por su complejidad y artificialidad, con tramas poco creíbles. Los cantantes interpretaban las arias a su manera. Gluck realizó una reforma importante, buscando sencillez, dando importancia a la orquesta, creando un clima introductorio y poniendo la música al servicio del libreto y los personajes.

Ópera Bufa

La ópera bufa surgió al intercalar elementos cómicos en las óperas serias. Con el tiempo, se desarrolló y se independizó como género.

Compositores Destacados del Clasicismo

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Beethoven tuvo una infancia difícil. Encontró refugio en la música, tocando el piano. Su primer período compositivo sigue los estilos de Mozart y Haydn, enmarcándose en el Clasicismo. En su segundo período, alcanza la madurez compositiva. Su tercer período es más innovador y personal. Es conocido por sus 9 sinfonías y sonatas para piano.

Joseph Haydn (1732-1809)

Haydn es considerado el padre de la sinfonía. Desarrolló con éxito la sonata y el cuarteto de cuerda.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Mozart vivió poco pero intensamente. Fue un compositor influyente de la música occidental y un intérprete virtuoso del teclado y el violín. Compuso más de 600 obras y dominó la técnica de composición.

Grados Tonales

I tónica, II supertónica, III mediante, IV subdominante, V dominante, VI superdominante, VII sensible o subtonica, VIII tónica

Entradas relacionadas: