Armonía Facial y Dental: Conceptos Esenciales de Morfología y Estética Bucal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Límites de la Cavidad Bucal

  • Pared anterior: Región labial.
  • Paredes laterales: Región geniana.
  • Pared superior: Región palatina.
  • Pared inferior: Región sublingual.
  • Pared posterior: Istmo de las fauces.
  • Región gingivodentaria.

Porciones de la Región Palatina

Paladar Blando

Es un tabique músculo-membranoso que prolonga la bóveda palatina hacia atrás y abajo, separando la nasofaringe de la orofaringe. Con sus pilares anteriores y posteriores forma el istmo de las fauces.

Paladar Duro

Es la parte cóncava del maxilar superior, limitada por los dientes del mismo. En su línea media presenta un rafe, el cual termina por delante en el tubérculo palatino.

Tipos de Encía

Definición de Encía

Parte de la mucosa masticatoria que cubre las apófisis alveolares y rodea la porción cervical del diente.

Encía Libre

Se extiende desde el margen gingival libre, en dirección apical, hasta el surco gingival libre.

Encía Insertada

Se extiende desde el surco gingival libre hasta la línea mucogingival.

Similitudes entre Ambas

Ambas poseen el epitelio bucal.

Características de una Encía Sana

  • Color: Tiende a un rosado blanquecino; si presenta esta tonalidad, indica que la irrigación sanguínea es la adecuada.
  • Grosor: Delgada y fina. No debe sangrar bajo ningún estímulo normal.
  • Textura: Tiende a presentar un punteado similar al de la piel de una naranja, pero más suave.
  • Cobertura: Debe cubrir por completo la raíz del diente.

El Espacio Biológico

La unión dentogingival ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía.

El espacio biológico mide:

  • Epitelio de unión: 0.97 mm
  • Inserción conectiva: 1.07 mm

Líneas de Referencia Estéticas Faciales

  • Línea interpupilar: Una línea recta que pasa por el centro de los ojos.
  • Línea interorbital: Aquella que se extiende a través de las cejas.
  • Línea intercomisural: Recorre la comisura de los labios.
  • Línea interalar: Pasa por las alas de la nariz.
  • Línea media: Se traza una línea vertical a través de la glabela, la nariz y el extremo de la barbilla.

Línea de la Sonrisa

Dependiendo de la exposición de los dientes anteriores al sonreír y la proporción dental y gingival visible, se clasifica en tres tipos:

  • Línea de la sonrisa baja: El labio superior expone los dientes en no más del 75%.
  • Línea de la sonrisa media: El movimiento labial muestra del 75% al 100% de los dientes anteriores, así como las papilas gingivales interproximales.
  • Línea de la sonrisa alta: Los dientes anteriores se exponen totalmente durante la sonrisa, y también puede observarse una banda gingival.

Tipos de Forma de los Dientes

  • Forma ovoide: Los límites externos tienden a ser curvos y redondeados, tanto incisal como cervicalmente, con una reducción gradual del área cervical y del borde incisal.
  • Forma cuadrada: Los límites externos son más o menos rectos y paralelos, creando un área cervical ancha y un borde igualmente grande.
  • Forma triangular: Los límites externos del contorno de la cara vestibular son divergentes en la parte incisal y presentan una convergencia cervical marcada, lo que crea un área cervical estrecha.

Tono y Color de los Dientes

Al observar el color de una dentición natural, se puede apreciar una diferencia significativa entre los dientes de ambas arcadas. El color corresponde al tinte o matiz, y existe una clasificación de dientes por grupos de tonalidad. Existen diferentes escalas de colores, por ejemplo, la escala Vita:

  • Matiz A: Amarillo amarronado.
  • Matiz B: Amarillo.
  • Matiz C: Gris.
  • Matiz D: Rosa grisáceo.

Tipos de Oclusión Dental

  • Clase I: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior. (Normoclusión).
  • Clase II: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye entre el segundo premolar y el primer molar inferior. (Mandíbula atrasada).
  • Clase III: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye entre la tronera de los molares inferiores o en el surco mesiovestibular del segundo molar. (Mandíbula adelantada).

Entradas relacionadas: