Armonía cromática de la mona lisa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 21,41 KB

Renacimiento. QUATROCENTO. ARQUITECTURA


Comienza en el Siglo XV, aunque para los demás países dicho siglo es gótico.Florencia era la ciudad mas prospera de Italia. Los medici son los grandes banqueros, mecenas a la vez de los artistas. Tal riqueza unido al desarrollo del humanismo explica la riqueza de arte allí.La arquitectura se caracteriza por la definición de un nuevo lenguajearquitectónico basado en el empleo de los ordenes antiguos y por la aparición de nuevos tipos de iglesias, edificios, etc.Nuevo repertorio ornamental, motivos y ordenaciones, los arquitectos renacentistas, rescatan las técnicas constructivas antigua. Rompiendo con el gótico

Desarrollan la idea de que la belleza consiste en una integración racional de todas las partes del edificio y nada puede agregarse o quitarse sin destruir la unión del conjunto, surge la perspectiva lineal como rasgo constructivo. Las proporciones matemáticas y figuras geométricas simples así como la aplicación de la proporción, la armónía y la simetría son las lineas a seguir en esta arquitecturaArquitectura religiosa:Se plantean algunos problemas teóricos  y prácticos cuando se crean nuevas tipologías para edificios que no disponen de ningún precedente en la antigüedad, el diseño es de planta basilicales, tendrán predilección por los edificios de planta centralizada Arquitectura civil: El palacio se estructura en torno a un modulo central, el patio porticado de forma cuadrada y arcos de medio punto sostenidos por columnas de ordenes clásicos, la planta cuadrada o rectangular y las fachadas se organizan con grandes sillares a menudo almohadillados, el alzado se organiza en tres cuerpos separados mediante molduras superposiciones de órdenes dórico jónico y corintio. Otro edificio es la Villa como lugar de ocio placer...  planta cuadrada o de cruz griega portadas imitando templos clásicos. Los hospitales precedido de una loggia , patios cuadrados. Autores:- FilipoBrunelleschi, Cúpula de Santa María fiore plantea un problem: trabajae sobre un edificio terminado en el gótico las alternativas constructivas son edificar la cúpula en dicho estilo gótico, realizar algo que rompa la con la tradición anterior o buscar un compromiso entre el fundamento histórico y el arte nuevo. Por dentro circular por fuera octogonal con ventanas en cada lados. Hospital de los inocentes:una fachada longitudinal que se abre a la plaza pública mediante un pórtico con arcos de medio. En las injustas se disponen medallones circulares todo se ordena en función de la producción perspectiva de cada módulo que se repite simultáneamente. Destaca la iglesia de san Lorenzo en forma de T y de cubierta plana. -León Batista Alberti , Trabaja  sobre la arquitectura de redificatoria  pone  los fundamentos del clasicismo arquitectónico del Renacimiento, desarrolla el concepto de proporción con fuente de belleza y la analogía entre la figura humana y el edificio,  Alberti atribuía al arquitecto el papel de diseñadola fachada de Santa María novela comienza en  el gótico y desarrolla el nuevo sistema constructivo introduce en esta fachada la columna como elementos ornamental y la iglesia de San Andrés. -Michelozzo, Su obra principal es el palacio Medicci Ricardi fachada dividida en tres pisos con muros almohadillados cada piso se separa por medio de cornisas voladas decorada con medallones ESCULTURA
Rechazo de Italia hacia el gótico unido de infinidad de monumentos clásicos facilitaron el estallido del Renacimiento. El hombre y la naturaleza constituyen los dos polos del cuatrocento las escultura se  independiza de la arquitectura . Se busca la belleza y el equilibrio y el tratamiento anatómico se ajusta a un canon. El desnudo es uno de los temas más desarrollados una exaltación del cuerpo humano y el estudio científico de la anatomía y fisiología. Interés por la acción y el movimiento. Los materiales el mármol y el bronce temas paganos mitológicos religiosos. Tipología, El retrato como método de representación el personaje aparece en escena religiosas. Mediante monumentos ecuestre se exalta la individualidad gloriosa del héroe militar el retrato es cueste el rumano de Marco Aurelio es el modelo imitar. Mediante el sepulcro la idea de la individualidad se asocia a la inmortalidad. Puerta retablos etc. Autores: -Lorenzo Ghiberti, Puertas del baptisterio de la catedral representan escenas del antiguo y Nuevo testamento. –Donatello, Estudio de la figura humana en el David la primera estatua de bronce desde la antigüedad ofrece la actitud de un héroe clara influencia del desnudo. El condotiero gotamelatta es un caudillo de la ciudad de Padua monumentos ecuestre cuyo modelo es marco Aurelio es imperativo del clasicismo y el equilibrio de proporciones


PINTURA


La representación del espacio debe cumplir con los requisitos construirse conforme un principio que tenga en cuenta proporciones  métricas y exactitud matemática. La perspectiva es representar tridimensionalidad. La pintura del cuatrocento es una reacción contra el gótico. Durante la primera mitad del siglo se ponen las bases de la posibilidad de un nuevo sistema donde los pintores utilizan un nuevo lenguaje para perfeccionarlo técnicamente potenciando el desarrollo de la anatomía y del movimiento luz y el paisaje . La relación de tamaño entre figura y ambiente tiende a situarse en los justos términos de la naturaleza. La técnica es el fresco y el óleo  la pintura sobre lienzo. La temática es La religiosa la mitológica y la humanística. Autores:-Masaccio, Obra la Trinidad representa la santísima Trinidad con la virgen y San Juan bajo la Cruz y los donantes arrodillados y Y tributo de la moneda.-Fray angélico, Es minucioso y detallista a la manera gótica pero poco a poco introduce innovaciones renacentistas en su pintura es espiritual hay mucho goticismo no exalta la expresividad en la anatomía utiliza la pureza del colorido así como los dorados obras como la anunciación destaca por la arquitectura del pórtico del paisaje y el tratamiento idealista.-Piero de la Franchesca, La luz como elemento capaz de configurar figuras representaciones arquitectónicas y perspectiva, la concepción del espacio de la relación entre el hombre y la arquitectura la simetría son datos fundamentales y sus cuadros destaca la Madonna del duque de Urbino o el bautismo de Cristo.-Sandro Boticelli, Intérprete de la belleza ideal a través de modelos religiosos aparecen pagar izados mientras que los temas míticos se cristianizan el ritmo sutil y sensual su obra está llena de sentimiento y emoción el color es sensible a los efectos de la luz. La primavera. El nacimiento de Venus Renacimiento. CINCUECENTO
Esta nueva fase renacentista no  parte de Florencia sino de Roma, se formará alrededor del papa una corte y se convertirá en el primer mecenas. Si el arte del cuatrocento era de espiración predominante mundana el cincuecento es un arte eclesiástico.

Manierismo

Durante el Siglo XVII los artistas lograr un perfecto conocimiento de las reglas clásicas.La obra produce en los artistas el deseo y hasta la competencia por alcanzar mayores posibilidades tanto artísticas como sociales. Las nuevas generaciones de artistas abren un debate en el que enfrentan las posibilidades de la norma y del equilibrio clásicos a su empleo con una simple posibilidad y a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Este movimiento tiene su origen en torno al 1520 y fue llamado así por la supuesta imitación a la maniera de los grandes creadores, las obras manieristas tienen un marcado carácter subjetivo y anti naturalista, se muestran escorzos complicados de proporciones alargadas, la figura serpentina es uno de los recursos más empleados, la exclusión del paisaje, se evita la sensación de unidad y profundidad, el valor independiente a cada elemento y alterando bruscamente los ritmos compositivos la luces y sombras. Los colores se utilizan de forma arbitraria y estridente. La luz es de manera irreal la perspectiva no se realiza para aumentar la sensación de realidad sino la de ilusión

Arquitectura


Roma se convirtió en el nuevo foco artístico del Siglo XVI. La arquitectura del cincuecento se continuó con la línea iniciada en el siglo anterior pero buscando mayor monumentalidad y austeridad decorativa.-religiosa destacan las plantas centralizadas y de cruz latina.-el palacio urbano busca mayor monumentalidad.-la villa de inspiración del mundo romano. Autores: -Bramante, San Pietro in Montorio. Uníó la tradición clásica con la modernidad renacentista . Concebido como un edificio de planta centralizada esta obra es modelo y productivo del templo centralizado renacentista. La basílica de San Pedro en su proyecto se prevéía una planta de cruz griega con cúpula.-Miguel Ángel, Su arquitectura se relaciona con el manierismo por la falta de sentido. Destaca la sacristía Nueva y la biblioteca laurentiana. La obra arquitectónica más importante de Miguel Ángel es la basílica de San Pedro de Roma A su llegada suprimíó algunos detalles volviendo a recoger de Bramante su idea de un templo centrado, finalmente se convertido en un templo de cruz latina.- Vignola, Su gran logra es la iglesia de gesú. El modelo a seguir de todas las iglesias que se construyeron de la contrarreforma. Tiene una planta de cruz latina de una sola nave. –Palladio, Clásico en  algunas de sus composiciones es la construcción de pórtico clasicistas en dos pisos de arcadas  en la que se repite rítmicamente lo que se conoce como motivo palladiano. Las villas eran un granjas o centro de protección. La más importante es la rotonda de Villa Capra. Abandonando los modelos de planta central en favor de los de cruz latina comenzó a diseñar iglesias desarrolla el llamado orden gigantesco. Iglesia de Giorgio Maggiore iglesia del redentor Escultura
En Roma a los artistas entraron en contacto con obras clásicas en busca del clasicismo. Aumentó el interés por la belleza del cuerpo humano, dando gran importancia al desnudo. La escultura adquiríó mayor fuerza expresiva lo que se manifestó en los escorzos así como en  la fuerza interior . En cuanto al material el bronce y mármol. Autores:-Miguel Ángel, Los problemas del movimiento y de la composición del espacio es una de las grandes preocupaciones exalta eso sobre la tensión la fuerza física y la espiritualidad de sus algunas  sin terminar obras la Piedad o el David Miguel Ángel. Representa a un joven que estudia su rival gran estudio anatómico el sepulcro de Julio II Miguel Ángel usa un conjunto de tres pisos el Moisés colosal y fiero con la acusada ira de su mirada sepulcros de Giuliano y Lorenzo mediccis Lorenzo se encuentra pensativo Giuliano vuelve la cabeza mostrándose su perfil casi divino.-Juan de Bolonia, El rapto de las Sabinas un grupo escultórico realizado en mármol el grupo lo componen un rumano la Sabina y el padre de la sobrina

Pintura


Los artistas del cincueccento  se preocupan del contenido universal claro y simple concentrado el interés en pocas figuras monumentales. Los marcos arquitectónicos se reducen al mínimo, se busca impresionar. El cuerpo humano desnudo. El movimiento sigue siendo una obsesión, la luz se emplea como un aire respirable. La composición adopta formas piramidales producidas de orden y equilibrio. Se da  más importancia al dibujo que al color,  la perspectiva aérea en la que simula el efecto atmosférico que la luz ejerce sobre los objetos, un profundo estudio en la psicología de los personajes Las técnicas son el fresco, la pintura al óleo sobre tela y los temas religiosos mitológicos y el retrato. Varias circunstancias facilitan la crisis del alto Renacimiento no sólo el agotamiento del modelo en las obras de los grandes maestros también hay un agotamiento del ideal humanístico. Autores:-Leonardo da Vinci, En su etapa florentina investiga sobre los valores de la luz y la atmósfera. Estas propiedades contribuyen a variar el volumen del color de los objetos integrándolos en el medio en el que se ubica . Su pintura es una grisalla y crea el Sfumato: es decir la difuminación de los contornos a través de los colores lo que le da la impresión de que las figuras están envueltas por el aire. La anunciación, la virgen de las rocas:en un primer plano aparecen la virgen y el ángel y los niños Juan el bautista y Jesús. La última cena: Cristo y los apóstoles y resaltada por una doble iluminación una frontal y una de fondo. La Mona Lisa: prototipo de retrato, grandeza y serenidad la mujer, se integra y forma parte del fondo, su típica sonrisa expresa el sentimientohumano, composición triangular y dominio del Sfumato.-Rafael de Sancio, Máximo representante del clasicismo renacentista incorpora el claroscuro el Sfumato o la riqueza de colores destacan sus Madonnas, la virgen del jilguero o la disputa de la eucaristía, la escuela de Atenas la escena se desarrolla en la academia de platón, destacan platón y Aristóteles el primero con el rostro de la nardo alzas humano sintetizando la doctrina del idealismo el segundo dirige la mano al suelo sintetizando la idea del Realismo destacó también por sus frescos como el Parnaso y las virtudes.-Miguel Ángel, Los tipos son los mismos que repite en la escultura, elimina el paisaje y concentra la energía en el modelado. Violentos escorzos con enormes proporciones creándose un gigantismo sobrehumano equilibrando fuerza física y moral. Destaca la capilla Sixtina de 10 arcos fajones, en los registros centrales se desarrollan escena del Génesis Y motivos religiosos. Juicio final esta obra supone el fin del clasicismo.

Pintura veneciana

Venecia por su relaciones con Oriente se había conservado fiel al arte bizantino cuando la pintura y la escultura han llegado en Roma entra en escena Venencia con artistas entusiastas. Surgíó una escuela de grandes desnudos pero también el tema religiosos y patéticos, inspiración en los antiguos griegos en el amor de la vida humana y en el paisaje:-pérdida de contornos a favor del color.-exaltación de la riqueza ambientes palaciegos ropaje joyas.-valoración del paisaje y uso de la arquitectura como marco.-distorsión de las figuras= manierismo.- ruptura de la simetría renacentista.- los temas son los tradicionales pero hay una gran importancia desnudo. Autores:- Giorgione, Destaca la tempestad protagoniza el paisaje.-Tiziano, Quien convierte este legado de modernidad es uno de los espectáculos más fascinantes de la historia de la pintura es Tiziano. Los retratos, la pintura y las alegorías son sus obras destacables. Destaca el Emperador Carlos con su perro la emperatriz Isabel de Portugal y Carlos I en la batalla de Mülhberg o la Venus de Urbino.-Paolo veronés, Gran cantor de glorias de Venecia. Representa episodios antiguos con personajes de la época. Su colorido es suntuoso y  rico.  Destaca la boda de cana:representa un muy pésimo odio evangélico es una gran fiesta destino de Venecia arriesgados escorzos y perspectiva, Realismo y minuciosidad.-Tintoretto, Máximo representante del manierismo pasión por lo colosal y el movimiento y perspectivas estudia la luz y el color destacan el lavatorio de los pies y la última

Barroco


Arquitectura


La confluencia entre la evolución artística y la histórica explica la diversidad que caracteriza al Barroco.
A finales del Siglo XVI y principios del Siglo XVIII. El Barroco busca el movimiento y la belleza en conjunto. Los edificios tienen interiores donde predominan los recargados y coloridos decorados y los techos bóvedas y cúpulas. Los elementos arquitectónicos se enriquecen buscando el efectismo de cariátides con el orden colosal y las columnas salomónicas. En el exterior de la fachada se busca la integración en el conjunto urbano y resaltan el edificio para traer la atención. Se juega con las luces y sombras columnas y pilastras.-Urbanismo

el ideal  renacentista de proyectar ciudades se aleja. La teoría urbanística presta atención en las vías de comunicación y centros intercomunicados.-Palacios: necesidad de mostrar el esplendor a sus habitantes le hace aumentar dimensiones e integrarse en la ciudad o en el entorno.+Versalles, La fachada tiene dos caras una que mira la ciudad y la otra que mira los jardines. Son regulares pero desarrollados en espacios limitados con grandes surtidores de agua y zonas boscosas. Tiene forma de u la, fachada la izquierda se será para los príncipes y la derecha para los despachos y la zona central para las habitaciones. El exterior del palacio es sobrio y afín al clasicismo romano.-Templos busca la persuasión de los fieles. El altar forma un retablo que señala a la cúpula. Los elementos decorativos son el Dorado y el recubrimiento  de los retablos. Las fachadas de impronta clásica y sobria. Se distinguen el Barroco calmado, la Contrarreforma y el rococó. Autores:-Carlos Maderna, Su principal obra fue la terminaion de la basílica de San Pedro haciendo frente a los problemas de la supeditación de la cúpula, la necesidad de habilitar un nártex y la dificultad de mantener un armónía compositiva.-Borromini, El mayor innovador del sXVII con tendencia a rescatar la arquitectura de tiranía clasicista. Las relaciones con sus clientes y especialmente el papado fue difícil, era de la estirpe de Miguel Ángel. Destaca por su periferia técnica, la utilización de materiales peculiars, búsqueda de movimiento y pasión por geometría, luz y símbolo. –Bernini, Trabaja el baldaquino de San Pedro tratando de aunar las cualidades de una arquitectura colosal. Reproduce las columnas salomónicas de tonalidad de bronce debajo de la cúpula de Miguel Ángel.

Escultura

Es una evolución y a la vez una reacción de la escultura manierista. Se impone el principio de la inspiración  directa en realidad, en el estudio de la anatomía en los gestos e incluso el pliegue de las telas. Se procura también plasmar el sentimiento, llevando a la expresión dinámica a mostrar la escultura desequilibrada dándose primacía a la forma en espiral. Se consigue una técnica donde se acentúan los contrastes de sombras y luces. Autores: -Bernini, Apolo y Dafne destaca el David al que presenta en el mismo momento de arrojar la piedra éxtasis de Santa Teresa, sepulcro de Urbano VIII, la cátedra de San Pedro

Pintura


Como primer principios impone el Realismo lo que conlleva la importancia de la luz , el  Realismo  y luz son los dos grandes pilares de la  estética barroca.-Realismo analítico, estudia con detenimiento las calidades de la piel y los objetos.- Realismo sintético a  las le  figuras imprime un aire majestuoso y solemne.-Realismo idealizado se seleccionan aspectos más nobles y elegantes.-Realidad sensorial expresión lírica que. Poetisa y embellece personajes. La luz esencial de la pintura barroca. La luz ofrece el pintor una extraordinaria variabilidad en razón de las horas del día del ambiente y las condiciones climatológicas o luz cálida de la tarde. Tenebrismo destacan figuras fuertemente iluminadas sobre fondo oscuro. Luminismo utilizan varias fuentes de luz de diversa intensidad y dispuestas en profundidad claroscuro la luz fuerte de fondo la que sirve de soporte cromático de la composición. El color se enriquecen la pintura barroca en función de la luz. La perspectiva se intenta representar el medio no esférico. Las composiciones en Diagonal en forma de V. La iconografía religiosas de la virgen. Temas como el bodegón naturaleza muertas paisajes.

ESCUELA ITALIANA

–Caravaggio, Baquito enfermo, Destaca por el Realismo y el tenebrismo. Frente al colosalismo, Caravaggio pone marcos sobrios con pocas imágenes interesanto su arte en el hombre ydesapareciendo el paisaje, Vocación de San Mateo. -Aníbal Carracci, Eclecticismo pictórico. Fuerza, color fuerte, a lo Miguel Ángel. Lo clasifican de clasicista con su entrueque de pintura renacentista. Frescos del palacio farnese.

ESCUELA DE FLANDES

Por razones políticas y religiosas se diferencia de la holandesa. Nos ofrece como principal carácterística el color con una enorme gama cromática con gran armónía. Se valoriza la luz y se huye de los contrastes. Temática religiosa y sobretodo mitológica con el desarrollo de la burguésía.-Rubens, Coge de Miguel Ángel la ampulosidad de la forma, el tenebrismo de Caravaggio y los desnudos de Tiziano. Domino todos los géneros y tuvo un enorme taller. Sus composiciones son orquestrales con un afán de sumisión a un ideal. Adoración de los Magos. El jardín del amor ESCUELA HOLANDESA.
La autonomía en la producción temática holandesa se debe a la independencia, la expanaion del calvinismo y el extraordinario desarrollo comercial. Se representa una visión poetizada de la sosegada vida burguesa. No se representa la religiosidad, se hace el retrato y el individuo como integrante de un grupo. Otro tema es el interior domestico.- REmbrant, Abarco todos los géneros, desarrollando los problemas de luz y las diversas expresiones del rostro. Lección del doctor tulp. La ronda de noche

Entradas relacionadas: