Aristóteles vs. Platón: La Refutación de la Teoría de las Ideas y sus Implicaciones Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas de Platón

La filosofía de Aristóteles representa una de las objeciones más profundas y sistemáticas a la metafísica de su maestro, Platón, especialmente en lo que respecta a la Teoría de las Ideas. A continuación, se detallan los puntos clave de esta crítica:

1. Crítica al Dualismo Metafísico Platónico

  • No hay mundo de las ideas: Para Aristóteles, la única realidad es el mundo sensible o físico; solo por encima de ella se encuentra la substancia divina (theós). La verdadera realidad es el ser concreto existente, el individuo que podemos aprehender por medio de los sentidos y el entendimiento.

2. Las Ideas Platónicas: ¿Realidad Ontológica o Lógica?

  • Las Ideas platónicas carecen de realidad ontológica (ser). Su realidad, en todo caso, es puramente lógica (pensar). Son meros conceptos mentales, a los que Aristóteles denomina "sustancias segundas".

3. La Inadmisibilidad de Ideas Negativas

  • Si todo lo que existe en el mundo sensible tiene su modelo perfecto en el mundo ideal, entonces es de suponer que existe una idea de cualquier cosa. Esto implicaría la existencia de ideas de lo negativo: maldad, fealdad, crimen, etc. Para Aristóteles, es inadmisible la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo.

4. Crítica a la Idea de Participación Platónica

  • ¿Cómo es posible que una cosa que es, sea por participación de su esencia y, por lo tanto, esté separada de la cosa? Para Aristóteles, la esencia de la cosa, su causa, no puede existir separada de su cosa; de hacerlo, aquella dejaría de ser. El ser está indisolublemente constituido de materia y forma.

5. Incapacidad Explicativa de la Teoría de las Ideas

  • Es ilógico que un mundo perfecto, incorruptible, inmutable y eterno pueda ser causa y explicación de un mundo cambiante e imperfecto. La teoría de las ideas no es capaz de explicar ni la génesis de las cosas ni, menos aún, el cambio y el movimiento en el mundo físico (Platón recurre al Demiurgo, pero este recurso es insuficiente).

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Más allá de la crítica a la Teoría de las Ideas, las filosofías de Platón y Aristóteles divergen en otros aspectos fundamentales:

Antropología

  • Platón: Admite un dualismo antropológico. Somos cuerpo y alma. El alma es inmortal y es la fuente del conocimiento y de vida.
  • Aristóteles: El alma está unida al cuerpo, por lo que es mortal, exceptuando la parte que se corresponde con el conocimiento agente, que es común a todos los hombres. Al igual que en Platón, el alma es la fuente de vida y de conocimiento.

Teoría del Conocimiento

  • Platón: Conocer es recordar (innatismo); hay que rechazar a los sentidos como fuente de conocimiento, ya que solamente por medio de la razón se llega a la ciencia.
  • Aristóteles: Rechaza la reminiscencia y la dialéctica platónica. El conocimiento humano consiste en conocer lo universal; en este sentido, es un proceso que comienza en la sensación y, por medio del entendimiento agente, abstrae la forma inteligible o universal de lo sensible.

Ética y Política

  • Es fundamental comparar lo que Platón y Aristóteles pretenden alcanzar tanto en el terreno ético como político, incluyendo sus concepciones sobre la felicidad, las formas de gobierno ideal y la estructura de la sociedad.

Entradas relacionadas: