Aristóteles: Virtud, Término Medio y Felicidad en la Era Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Virtud Aristotélica y el Término Medio en la Sociedad Actual

Aristóteles argumenta que, para conseguir la **virtud**, esta se alcanza mediante el **ejercicio y la práctica**, situándola también en la elección del **término medio** entre dos extremos (el exceso y el defecto). Supongamos que aplicamos este concepto al mundo actual y que todo ser humano pone en práctica la teoría del término medio en su vida cotidiana.

Impacto del Término Medio en el Consumo y el Medio Ambiente

Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad estamos inducidos al **exceso**, debido, por ejemplo, al **capitalismo**, que nos impulsa a seguir gastando en algo que realmente no necesitamos. En mi opinión, esto sería lo más beneficioso para nuestro planeta y para nosotros. Dejaríamos de abusar de la naturaleza (como la **tala masiva de árboles**), utilizando solo lo que realmente necesitamos, ya que gracias a nuestro **consumismo** hemos destrozado, y seguimos destrozando, el **medio ambiente** que nos rodea y que tanto necesitamos para vivir.

El Término Medio: Más Allá de la Sostenibilidad Ambiental

No solo podemos acogerlo como medida de **cuidado medioambiental**, ya que la **moderación** y la **sensatez** están muy relacionadas con la excelencia en el uso de la razón. Quizás así nos daríamos cuenta de que tenemos más de lo que requerimos para vivir, mientras que otras personas no tienen ni para comer día a día. Crearíamos así un mundo más **igualitario** y menos **egoísta**.

Razón, Naturaleza Humana y las Necesidades del Alma

Aunque, por otra parte, si solo defendemos el **término medio**, la medida justa en toda conducta humana implica colocar la **razón** como guía de la vida humana. ¿Es esta la verdadera naturaleza humana? ¿Podríamos ser felices tan solo con obtener **conocimientos**? Discrepo, ya que el ser humano, aunque sea **racional**, también tiene otras necesidades. Como explica el filósofo, en la **antropología humana**, existen tres funciones en el alma: **vegetativa**, **sensitiva** y **racional**; por lo tanto, también debemos satisfacer estas. El ser humano necesita de los **placeres de la vida**.

La Felicidad Según Aristóteles y su Percepción Contemporánea

Otro aspecto que me gustaría comentar de Aristóteles es su concepción de la **felicidad**, pues él afirma que “toda acción humana busca siempre algún bien”, y el máximo bien que se puede alcanzar es la felicidad. Aunque no estemos de acuerdo en cuál es “la cosa” o el objetivo que nos la da, sí podemos decir que todo lo que hacemos es por una causa, una finalidad, y como el ser humano, como he dicho antes, es **egoísta**, siempre buscará el bien por su interés.

La Búsqueda Individual de la Eudaimonía en la Sociedad Actual

Hoy en día, la felicidad está enfocada al **poder adquisitivo**, **material** y **físico**. Si no tienes una **gran casa**, con un **coche de alta gama**, un **físico increíble** para conseguir a la persona que tú quieras y una **cuenta corriente con un par de millones** (gracias a tu alto puesto de trabajo en una reconocida empresa), la sociedad te dice que no podrás ser realmente feliz. En mi opinión, no hace falta conseguir todos esos objetivos que nos ha impuesto nuestra sociedad; yo puedo ser feliz aprobando el bachillerato o estando con mis seres queridos. He aquí la cuestión de que “nadie sabe exactamente en qué consiste la **felicidad**”, pues para cada individuo es algo diferente.

Entradas relacionadas: