Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Aristóteles: Vida y Obra
Primeros años y la Academia de Platón
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en 384 a. C. Hijo de un médico, desde joven mostró interés por la física y la biología. A los 18 años, comenzó sus estudios en la Academia de Platón, convirtiéndose en su discípulo predilecto hasta la muerte de Platón, cuando Aristóteles tenía 40 años.
Filipo II, el Liceo y la divergencia con Platón
Años después, fue solicitado por Filipo II de Macedonia como preceptor de su hijo, Alejandro Magno. Tras esta labor, regresó a Atenas, donde fundó su propia academia, el Liceo. Si bien el núcleo central de su filosofía es platónico, Aristóteles se apartó de su maestro en su teoría de las ideas y en su interés enciclopédico. A diferencia de Platón, cuyo sistema giraba en torno a la justicia, Aristóteles buscó abarcar todo el saber.
Obras exotéricas y esotéricas
Su obra se divide en exotérica, destinada al público general, y esotérica, para uso de la escuela. De la exotérica, principalmente diálogos al estilo platónico, se conservan pocos fragmentos, como Eudomo (sobre la inmortalidad del alma), Sobre la retórica y Filosofía (crítica a la teoría de las ideas y propuesta de una religión astral). La esotérica, base de su actividad didáctica, comprende la mayor parte de sus obras, incluyendo escritos sobre problemática filosófica, ciencia y biología. La principal obra es el Corpus Aristotelicum.
El pensamiento de Aristóteles
Lógica
Aristóteles desarrolló la lógica en obras como Categorías, Analíticos primeros y Analíticos segundos, donde estudia el silogismo, la demostración científica y los conceptos.
Metafísica
En sus 14 libros de metafísica, la ciencia que él llamó "ciencia buscada" u ontología, estudia el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales.
Física
Al igual que Platón, Aristóteles tenía una visión finalista de la naturaleza: nada ocurre por azar, todo tiene una finalidad. Su física, o teoría de la naturaleza, se plasma en varios libros.
Biología
Dedicó gran parte de su vida al estudio de la biología, plasmado en obras como De anima e Historia de los animales, consideradas por algunos su obra maestra.
Ética
Sus tratados éticos, Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y Gran ética, analizan la relación entre carácter, inteligencia y felicidad. La Ética a Nicómaco, compuesta por 10 libros, es el primer tratado sistemático sobre moral.
Política
En Constitución de Atenas y otras obras políticas, analiza diversas constituciones de ciudades de la Antigua Grecia.
Arte
En Retórica, trata sobre el discurso, y en Poética, sobre el arte.
La Edad Antigua y el contexto de Aristóteles
Períodos de la filosofía antigua
Aristóteles perteneció a la Edad Antigua, que se divide en varios períodos filosóficos:
- Cosmológico: Desde el nacimiento de la filosofía hasta la constitución de la polis, centrado en la naturaleza (presocráticos).
- Antropológico: Las necesidades de convivencia en las nuevas ciudades motivan reflexiones sobre el hombre, las normas, las leyes y la sociedad (sofistas y Sócrates).
- Ontológico: Esplendor de Atenas, con Platón y Aristóteles, surgen grandes concepciones filosóficas que abarcan desde la cosmología hasta la política.
- Helenístico: Las conquistas de Alejandro Magno expanden la cultura griega. El hombre pasa de ciudadano de la polis a cosmopolita. El pensamiento se centra en el interés individual. Destacan escuelas como el epicureísmo (felicidad en el placer individual), el estoicismo (supresión de las pasiones y aceptación del destino) y el escepticismo (la felicidad no se encuentra en ninguna verdad). En Alejandría, destacan Euclides (geometría), Arquímedes, Eratóstenes e Hiparco.
Virtud y felicidad en Aristóteles
Los tratados éticos y la búsqueda del bien
Aristóteles desarrolla estos conceptos en tres tratados: Gran ética, Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco, siendo este último el que mejor representa su pensamiento. Siguiendo la línea de Sócrates y Platón, quienes planteaban la moral como un saber que conduce a una vida plena y feliz a través de la sabiduría y la virtud, Aristóteles profundizó en estos conceptos. Concluyó que la acción humana debe regirse por:
- El bien: Fin de la conducta humana. Su ética es eudemonista y teleológica.
- La virtud: Camino que conduce al bien propio del hombre. Su ética es una ética de virtudes.
Antropología y teleología
Esta orientación ética se basa en su concepción antropológica. Para Aristóteles, el ser humano es un ser natural dotado de actividad intrínseca, que tiende a la consecución de un fin, buscando la felicidad. Cada actividad tiende a un objetivo o fin, que es su bien o perfección. Si bien las actividades son variadas, todas buscan el bien supremo, una realidad única y autosuficiente. Aristóteles reconoce la importancia de los bienes materiales, la salud y la fortuna para la felicidad, pero no los identifica con ella.
La virtud como hábito
Define la virtud como aquello que perfecciona al ser humano, lo hace bueno y lo encamina a la felicidad, en contraposición al vicio, que lo aleja de este fin. La virtud es una disposición a obrar de manera repetida, un hábito adquirido, operativo y voluntario. Para determinar el bien supremo, recurre a la concepción teleológica de la naturaleza: el fin de cada cosa consiste en su función propia. La actividad propia del humano es razonar, por lo que solo será feliz si realiza esta actividad intelectual. El método para alcanzar la felicidad son las virtudes.
La virtud como término medio
En la Ética a Nicómaco, define la virtud moral como la disposición a decidir el término medio adecuado. En primer lugar, la virtud consiste en el término medio entre dos extremos viciosos (exceso y defecto). En segundo lugar, la virtud exige un esfuerzo constante para conseguir la mejora que nos aleje de los extremos, de forma racional y prudente. Acertar con el término medio es difícil, ya que solo hay una manera de ser virtuoso y muchas de ser vicioso.