Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Aristóteles: Virtud y Felicidad

La ética socrática es un intelectualismo moral, pues identificaba el bien con el conocimiento. Aristóteles dice que no es posible afirmar la existencia de un único bien. Toda conducta humana se realiza para conseguir algo, algún bien. Si existe un fin superior al que se orientan todos, un fin que se busca por sí mismo. Según Aristóteles, este fin supremo es la Eudaimonía o felicidad. Para algunos, la felicidad se alcanza con riquezas, con honores. Sin embargo, todos estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser el medio para alcanzar la felicidad. La felicidad es la realización de nuestras mejores posibilidades. Hay dos tipos de virtudes: las morales o éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva) y las virtudes intelectuales (propias de la parte racional del alma). Para ser bueno no basta querer, tampoco saber. Si no se realizan muchos actos buenos, nadie tiene la menor probabilidad de llegar a ser bueno.

La virtud consiste en la repetición de las buenas decisiones, es una posición media entre los dos vicios. No hay una forma de comportamiento universal, cómo podemos ir forjando la virtud es a través de la experiencia. A la actividad del pensamiento que reflexiona sobre la vida ética y política le corresponde la virtud de la prudencia, mediante ella estamos en condiciones de elegir las reglas correctas del comportamiento.

La mayor felicidad la alcanzaremos con la virtud relacionada con lo mejor que hay en el ser humano. Aristóteles propone como ideal la contemplación de la verdad.

A las funciones teóricas, propias del conocimiento, la virtud que les corresponde es la sabiduría.

El Hombre como Ser Social y el Estado Ideal

La política de Aristóteles define al hombre como ser social. El hombre como animal social porque su vida está dirigida por la razón y sabe que sus necesidades, satisfacciones y realizaciones sólo pueden ser posibles integrado en una comunidad y guiado por la areté, la virtud para alcanzar la felicidad del individuo y su fin último: la comunidad. El individuo es feliz en un estado feliz, en un estado justo. Comunidad como ley, en tanto que expresión de un orden moral. La ética se ocupa del individuo, la Economía de la familia y la política del estado. Nos centraremos en el problema de la organización del estado.

Lejos queda la República platónica y su régimen utópico idealista. La política de Aristóteles es un compendio de cinco tratados que concluye con el Estado ideal (VII, VIII). Las formas de gobierno que presenta Aristóteles están en función de dos criterios: uno, quiénes gobiernan, muchos o pocos (República, Aristocracia, Monarquía) y dos, cómo lo hacen (si en interés del bien común o propio). Si en Platón las formas de gobierno estaban bajo el imperio de la ley, en Aristóteles es el bien común, el bienestar general de los ciudadanos el que debe prevalecer. Este fragmento trata del estado ideal y sus características. La politéia descansa en la doctrina del justo medio desde un territorio proporcionado a lo que la población necesita, a una amplia clase media que haga imposible el ejercicio de la demagogia y la tiranía. Todo ello contribuye a la felicidad del individuo. Una felicidad a la que contribuye la educación.

Claves para la Ética Aristotélica

  • Teleología: Toda acción humana es propositiva, pues la voluntad siempre desea un bien.
  • Eudemonista: La felicidad es el bien supremo de la voluntad.
  • Naturalista: La felicidad se logra actuando conforme a nuestra naturaleza desiderativa, racional y social.
  • No intelectualista: La virtud más adecuada a la naturaleza desiderativa y racional del alma humana es la prudencia.
  • Comunitarista: No hay nunca felicidad individual sin una comunidad política justa.

Relación con la Ética Platónica

  • Ética intelectualista ((Platón) virtud sabiduría) / no intelectualista ((Aristóteles) virtud prudencia)
  • Ética Aristóteles es comunitarista (no felicidad individual) ESTADO JUSTO / Platón "solo practica la virtud quien tiene la sabiduría (el individuo encima del Estado)
  • Ética Eudemonista (aristotélica) busca la felicidad (no solo un fin, hay muchos) / Platón "el bien consiste en el descubrimiento de la idea de bien (mediante la matemática y la dialéctica)

Entradas relacionadas: