Aristóteles: Vida, Obra y Contexto Histórico en la Grecia Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Vida y el Legado de Aristóteles: Un Filósofo en la Grecia Clásica

Aristóteles vivió durante el siglo IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia), de ahí el sobrenombre de “el Estagirita”. Su padre, médico en la corte macedonia, fue probablemente quien le transmitió el interés por la observación y el saber científico.

En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, en la cual permaneció hasta la muerte de Platón. Tras la muerte de Platón, Filipo II, rey de Macedonia, le llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo Alejandro. Posteriormente, Aristóteles fundó su propia escuela filosófica y de investigación, el Liceo.

Con la temprana muerte de Alejandro, Aristóteles, su protegido, tuvo que hacer frente al sentimiento antimacedonio que estalló en Atenas. Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exiliarse y se refugió en Calcis, donde moriría al año siguiente, en el 322 a. C., a los 62 años de edad.

Contexto Histórico: La Grecia del Siglo IV a. C.

Desde el punto de vista histórico, cabe señalar que, en el momento del nacimiento de Aristóteles, Grecia era una sociedad esclavista, formada por un conjunto de poleis o ciudades-estado independientes política, militar y económicamente.

La Hegemonía en el Mundo Griego

A finales del siglo V a. C. (404 a. C.), el enfrentamiento de Atenas y Esparta (la Guerra del Peloponeso) concluyó con la victoria de Esparta. Sin embargo, esta polis no logró que su superioridad durase mucho tiempo y, durante la primera mitad del siglo IV a. C., hubo tres poleis que se disputaron la hegemonía en el mundo griego: Esparta, Tebas y Macedonia, mediante enfrentamientos constantes.

El Ascenso de Macedonia y Alejandro Magno

Su rey, Filipo II, comenzó una política expansionista, aprovechando la falta de acuerdo entre las distintas ciudades griegas para imponer su dominio sobre ellas con la intención de lograr la unidad entre los griegos y vencer a los persas. En el año 336 a. C., Filipo fue asesinado mientras preparaba la guerra contra los persas y lo sucedió en el trono su hijo Alejandro Magno.

Este, quien tuvo como maestro a Aristóteles, era más ambicioso que su padre y no solo pretendía unir las poleis griegas para dominar a los persas, sino que proyectaba crear un imperio, lo que suponía acabar con la independencia de las poleis. Con sus conquistas, Alejandro extendió la cultura helénica y fundó Alejandría, que pasó a ser la nueva capital de todas las manifestaciones culturales, a excepción de la filosofía, cuyo centro continuó siendo Atenas.

Aristóteles y Alejandro: Discrepancias Filosóficas y Políticas

De su maestro Aristóteles, Alejandro aprendió la importancia de virtudes como la sabiduría, la magnanimidad, la amistad y la justicia. Sin embargo, entre ambos hubo fuertes discrepancias.

  • Oposición al Imperialismo Alejandrino: Aristóteles no apoyaba el proyecto imperialista alejandrino porque suponía el fin de la polis como forma de organización política. Intentó salvarla, como había hecho Platón, para lo cual elaboró un proyecto político recogido en su obra Política, defendiendo la idea de que el hombre es un ser social, en el sentido de un ser cívico que solo en el ámbito de la polis desarrolla sus capacidades.
  • Desaprobación de la Igualdad con Otros Pueblos: Por otra parte, desaprobó abiertamente que Alejandro tratase a los persas y otros pueblos enemigos en un plano de igualdad, que se mezclase con ellos y que adoptase algunas de sus costumbres.

El Legado Filosófico de Aristóteles y las Escuelas de su Época

Desde el punto de vista filosófico, cabe destacar que Aristóteles es la figura central de su época y la escuela que él fundó, el Liceo, se convirtió en un importante centro de saber en el que se cultivaban los estudios de ciencias naturales (zoología y botánica) y los saberes más prácticos, como la ética y la política.

Junto al Liceo, destacaron otras importantes escuelas filosóficas:

  • La Academia de Platón: Que, siguiendo la línea de su fundador, pretendía preparar a los futuros gobernantes mediante el estudio de la filosofía y las matemáticas.
  • Las escuelas socráticas menores: Incluyendo las escuelas cínica y cirenaica.

Entradas relacionadas: