Aristóteles: Vida, Filosofía, Metafísica y Ética del Pensador Griego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Aristóteles: Vida, Filosofía, Metafísica y Ética

(CONTEXTO, HISTORIA/FILOSOFÍA) Aristóteles es estagirita por su lugar de nacimiento en Estagira de Tracia, en Macedonia, en el siglo IV a.C. La ciudad de Macedonia era considerada bárbara por los griegos desde el punto de vista social y político. Estudió en la Academia de Platón, siendo su discípulo, por lo que compartieron un techo filosófico. Tras la muerte de Platón, se distanció de su pensamiento y se fue a Assos. Este fue un período muy interesante para su visión científica y filosófica debido a sus investigaciones biológicas. En la Edad Media, se le consideró una figura clave y se le apodó 'el filósofo', rechazándose toda filosofía que no fuera la de Aristóteles. El rey Filipo II de Macedonia lo llamó para que fuera el maestro de Alejandro Magno, lo que generó un conflicto con los atenienses por ser extranjero y considerado un traidor por ser maestro de Alejandro Magno. Lo que más destaca de su vida es cuando regresó a Atenas y fundó una escuela llamada el Liceo, en homenaje al templo de Apolo Licio. Exhibió variadas y abundantes obras, que se dividen en dos tipos de textos:

  • Libros exotéricos: apuntes aristotélicos que provenían del discurso oral de sus clases.
  • Libros esotéricos: libros que él mismo escribió.

Tras la caída del Imperio de Macedonia, fue acusado de impiedad por el gobierno ateniense y huyó a Calcis, donde murió. Su INFLUENCIA en el ámbito filosófico hereda ciertos problemas planteados por los PRESOCRÁTICOS, donde aborda las cuestiones relacionadas con la naturaleza y el cambio, intentando integrar las diferentes posturas de Heráclito y Parménides para buscar una solución a la unidad, pluralidad y el cambio. También aborda los mismos problemas que PLATÓN, pero desde una perspectiva diferente. Aristóteles negó la existencia de los dos mundos y criticó a Platón el hecho de separar la materia y la forma. Aristóteles fue un filósofo empírico y científico. Su concepción de la ciencia y el conocimiento se basa en la observación.

Comparación con Platón

(COMPARACIÓN PLATÓN, ARISTÓTELES) La teoría de las ideas surge por parte de Sócrates al iniciar una búsqueda para determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles rechaza la separación de Platón al decir que las ideas son esencias que existen separadamente de las cosas y al atribuirles una existencia independiente. Este problema lo resuelve mediante el dualismo ontológico, separando la realidad en dos mundos: sensible e inteligible. Sin embargo, Aristóteles considera que ontológicamente solo hay un mundo, por lo que no es posible que la esencia de las cosas, a la cual denominaba como forma, exista separada de la materia. El mundo de las ideas no permite explicar nada sobre el mundo sensible, ya que si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son propias de sus esencias. Además, tampoco puede explicar el origen y el cambio de las cosas, ya que Platón usa metáforas poéticas carentes de lógica para evadir el problema del cambio, provocando así otro nuevo, viéndose obligado a introducir la figura del demiurgo.

El Problema del Cambio

(PROBLEMA DEL CAMBIO) Aristóteles considera que todos los seres vivos contienen en su naturaleza propia un principio llamado arjé, que es la causa directa del movimiento y reposo, ya sea en cuanto a desplazamiento o crecimiento, etc. Para explicar su teoría, hace uso del sentido común y la experiencia, donde se muestra la evidencia del cambio y el tiempo provoca que nada permanezca igual, todo se transforma y todo cambia. Algunos filósofos han procurado evitar el problema del cambio mediante la creación de una realidad inteligible libre de este problema: Platón, influenciado, separó materia y forma, cuerpo y alma, y realidad sensible e inteligible, provocando un dualismo. Aristóteles adopta una postura científica basada en la observación empírica, defendiendo que el cambio es una realidad, ya que decía que 'la naturaleza es un principio y causa del movimiento y reposo'. El estudio de esta implica una reflexión sobre los factores o principios del cambio y sus causas.

La Naturaleza del Cambio

(NATURALEZA) La naturaleza de una cosa es lo que hace que estas posean una esencia propia que debe desarrollarse e impulsar el cambio. Aunque en todo cambio hay algo que cambia y algo que permanece, lo que permanece y sufre el cambio es la materia. (CAMBIO) El cambio consiste en que la materia adopta una nueva forma, independiente de la anterior, que desaparece. Por tanto, los principios o factores del cambio son tres: el sustrato material, la forma que se adquiere y la pérdida de la forma anterior. A través de los factores del cambio, Aristóteles considera solucionado el problema planteado por Parménides: el paso del ser al no ser.

Parménides y el Ser

(PARMÉNIDES) Se consideraba el ser de un modo unívoco, por lo que podía definirse de una sola forma, inmutable e indivisible. Al atribuir estas características al ser, el cual era el arjé, debía admitir que el mundo de los sentidos no era la verdadera realidad y que el cambio y el movimiento eran pura apariencia. Aristóteles, en cambio, consideraba al ser de un modo análogo, es decir, que puede definirse de muchos modos: el cambio no implica que del no ser surja el ser, ya que el cambio requiere una cualidad que se encuentra en potencia en el sujeto. Esto se desarrolla y adquiere una nueva forma. También hace uso de los modos de ser en acto y en potencia, conocido como dynamis. Es considerada la capacidad pasiva del ser en potencia de desarrollar ciertas capacidades, aunque existe un límite establecido por la naturaleza. El concepto contrario es el ser en acto, la actividad presente. Entre el ser y el no ser se encuentra el ser en potencia. Únicamente del Ser puede surgir algo, ya que nada proviene de la nada, y el cambio ocurre al pasar del acto del ser en potencia al ser en acto, pero para que algo sea, tiene que existir el movimiento.

Categorías del Ser

(CARACTERÍSTICAS DEL SER) Aristóteles llama categorías a las maneras de decirse ser. Podemos distinguir cuatro: el cambio sustancial, donde implica la creación o pérdida de un ser. Este cambio afecta a su sustancia, surge por la actualización de una potencia y lo que permanece es la sustancia. Distinguimos tres tipos de cambio accidental: cambio cualitativo, que es la sustitución de una cualidad por otra; cambio cuantitativo, que consiste en el aumento o disminución en la sustitución de una cantidad por otra; y cambio de lugar, que es la sustitución de una forma local por otra. Estos cambios pueden surgir de modo espontáneo o de modo artificial o violento debido a la intervención humana.

El Concepto de Sustancia

(ARISTÓTELES Y LA SUSTANCIA) Aristóteles utiliza el concepto de sustancia en tres sentidos: para establecer la esencia de algo, para hablar del conjunto de materia y forma, o como soporte de los accidentes. El elemento común es que la sustancia se caracteriza por estar sometida al cambio y al movimiento. Los accidentes son aquellas cualidades que se dan en las sustancias, pero que si desaparecieran no afectarían a su esencia. Todos los seres están compuestos de materia y forma, por lo que son capaces de ser agentes de su propio cambio y, debido a la esencia que les caracteriza, tienen una finalidad.

Teoría Hilemórfica

(TEORÍA HILEMÓRFICA) La teoría que integra materia y forma en los seres vivos se conoce con el nombre de hilemorfismo. Permite a Aristóteles explicar los cambios y encontrar la unidad y multiplicidad, permanencia y cambio en la naturaleza. El ADN es el alma, donde procede de una vida anterior, pero está programado para cambiar. La materia es el sustrato indeterminado de que están hechas las cosas, puede adquirir cualquier forma, y la forma es la esencia de una cosa, lo que la define y determina. Ni materia ni forma pueden existir por separado, ambas forman un compuesto, el sinolon. La naturaleza de una cosa es el conjunto de ambos principios que forman una sustancia inseparable.

Causas del Cambio

(CAUSAS DEL CAMBIO) Las causas son los factores necesarios para explicar un proceso, ya que una explicación científica consiste en buscar las causas de los fenómenos. Una explicación es el intento de responder a un porqué. Hay distintos tipos de factores explicativos. Aristóteles había asociado el origen de la ciencia y la filosofía con el asombro y la curiosidad, con el deseo de saber cómo y por qué suceden determinadas cosas. A los presocráticos les critica el hecho de que solo se centraran en la búsqueda de una causa o explicación de la realidad. Aristóteles se cuestiona cuál o cuáles son los agentes del cambio y su finalidad. Esto refleja el teologismo aristotélico: en la naturaleza, todo tiene una finalidad.

Teoría del Alma

(TEORÍA DEL ALMA) Aristóteles aplica al ser humano su teoría hilemórfica y escribe un tratado sobre el alma. El alma no puede realizar actividades ni existir separadamente del cuerpo, ya que cuerpo y alma constituyen una única sustancia. El alma es la forma del cuerpo y es un principio vital que tienen todos los seres vivos. Distinguimos tres tipos: alma nutritiva, que la contienen plantas, animales y seres humanos; alma sensitiva, que la contienen los animales y seres humanos; y alma racional, exclusiva del ser humano. Cada una tiene una función: el alma nutritiva se encarga de la nutrición, el crecimiento y la reproducción; el alma sensitiva, de las capacidades de sentir y aprender; y el alma racional, del pensamiento, la conciencia y la reflexión moral.

Ética: Virtud y Felicidad

(ÉTICA: VIRTUD, FELICIDAD) El fin común de todas las acciones es el bien, y el bien común es la felicidad. La ética es la ciencia que se encarga del estudio de las acciones humanas, teniendo como referencia el análisis del bien y del mal. Cada ser humano posee un carácter que condiciona su conducta, aunque tiene la capacidad de tomar decisiones. No somos del todo libres debido a las normas sociales o al lugar de nacimiento, por lo que la ética se relaciona con la política. En esta relación, Aristóteles consideraba que el ser humano no podía desarrollarse moralmente al margen de la sociedad, por lo cual el hombre es un animal político y no se puede conseguir la felicidad individual si no tenemos un estado que cree las condiciones para hacerlo. La diferencia con Platón es que, aunque el ser humano es un animal social, las organizaciones sociales surgen por la naturaleza. No existe un estado perfecto. La sociedad se organiza por familias, luego tribus, hasta llegar a la polis. Pero de todas las formas de gobierno existentes, no existe ninguna justa.

La Felicidad y el Ergon

(FELICIDAD) Para realizar la tarea que nos corresponde (ergon), debemos averiguar cuál es y cómo alcanzarlo. Para conseguir desarrollar nuestro ergon, Aristóteles dice que debemos llevar una vida conforme a la areté. Para ello, hay que tomar decisiones, porque la virtud es un hábito, se aprende actuando y equivocándose, y tenemos que aprender a cómo tomarlas dentro de unas normas. Dentro del mecanismo de las decisiones, Aristóteles distingue varios pasos: tener un objetivo, deliberar cómo alcanzarlo, mirar las posibilidades y tomar la decisión. Aristóteles plantea que cada individuo debe desarrollar la virtud siguiendo el siguiente principio: en el término medio está la virtud, ni por un lado caer en el exceso ni en el defecto. Pero lo difícil es saber cuál es el término medio de cada individuo en cada situación.

Filosofía Helenística

(HELENÍSTICO) El período de la filosofía helenística comienza con la decadencia de Grecia durante y después del imperio de Macedonia. Los filósofos helenistas reflexionan sobre la felicidad desde la carencia de ella: están en etapas de crisis. Cada escuela da una receta para adaptarnos o evitar aquello que nos hace daño.

Escuelas Helenísticas

  • Cínicos: secta del perro creada por Diógenes. Personas capaces de adquirir una doble moral para alcanzar su objetivo. Su forma de alcanzar la felicidad es alejarse de la vida social.
  • Epicureísmo/Hedonismo: creada por Epicuro, con la influencia de los atomistas. El bien se identifica con el placer. Todo aquello que proporciona placer provoca la felicidad, pero con moderación. El exceso de placer que provoque una alteración del individuo no debe ser perseguido. Es la búsqueda de placer dentro del dolor. No creen en el destino, hay que superar los miedos.
  • Estoicismo: creado por Zenón de Citio y Séneca. Forman parte de la vida social y política de Atenas y Roma. Creían en la existencia del destino y, como este es irremidiable, hay que aceptarlo y no luchar contra él. El principio griego al que aspiraban era la ataraxia. Algo que también Epicuro consideraba necesario. En el caso de los estoicos, la actitud es pasiva, y en Epicuro es activa.
  • Escepticismo: creada por Pirrón. Mirar detenidamente sin juzgar.
Glosario
  • Ataraxia: imperturbabilidad del ánimo.
  • Epokhé: suspensión del juicio.
  • Hedonista: amante de la belleza y del placer.

Entradas relacionadas: