Aristóteles +termino medio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
ARISTÓTELES. Explica su teoría ética en varios escritos, y dos conceptos en la ética aristotélica, la felicidad y la virtud.
Felicidad: Todos los seres naturales tienden a una finalidad que los es propia y constituye su perfección. El ser humano tiene como finalidad última la felicidad, se identifica con el bien. Según Aristóteles, se equivocan los que identifican la felicidad con el placer, las riquezas, los honores...Ya que lo propio de los seres humanos es su entendimiento, inteligencia, y por lo tanto la actividad más perfecta para el hombre es el conocimiento teórico. Reconoce que un mínimo de placer es necesario. El hombre ha de vivir en sociedad, bajo un estado gobernado por leyes justas y llevar a cabo un comportamiento virtuoso.
Virtud: Aristóteles distingue entre las éticas, tiene que vencer el comportamiento (con la vida en sociedad), y las dianoéticas, implican el uso de la inteligencia. La virtud ética se define para Aristóteles como el hábito que consiste en elegir el término medio entre dos comportamiento extremos, uno de los cuales lo es por exceso y el otro por defecto. A la virtud sólo es posible llegar a través de la práctica, llega a ser como una segunda naturaleza. El término medio se refiere siempre al sujeto relativo para poder encontrar el término medio es preciso utilizar la más importante virtud dianoética, la prudencia. Esta consiste en una sabidura práctica que nos permite realizar razonamientos morales y encontrar los medios más adecuados para conseguir un fin.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA Ética DE Sócrates Y Aristóteles
Semejanzas→ Materiales y además presentan un ideal de vida que conduce a la felicidad. Las ter son intelectualistas, el conocimiento necesario para poder llegar a la felicidad y para lograr un buen comportamiento moral.
Diferencias→ (Virtud) en Aristóteles es un hábito y depende de los individuos encontrar el término medio, para Sócrates los valores son absolutos y se adquieren tras un proceso de diálogo. Aristóteles en su concepción sobre la felicidad es más realista ya que incluye junto al conocimiento elementos tales como un mínimo de placer, riqueza, honor. Mientras que en Sócrates, la felicidad se identifica con el buen comportamiento moral.
EL FORMALISMO ÉTICO DE Kant
Las normas de las éticas formales o del deber están formuladas de manera categórica. Principales carácterísticas: Establecen la forma general o intención con la que debemos actuar. Una conducta es buena si está realizada con una determinada intención. Las principales éticas formales o del deber son las propuestas por los filósofos Kant, Nietzsche, Sartre y Habermas.