Aristóteles: Sentidos, Conocimiento, Alma, Felicidad y Virtud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
De los Sentidos al Conocimiento
Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que no haya estado previamente en los sentidos. Todo conocimiento empieza por la experiencia sensible, que nos presenta individuos concretos y particulares; pero el auténtico conocimiento es el intelectual porque solo este conocimiento nos permite conocer lo universal. Aristóteles considera que conocer algo requiere conocer su esencia y que la ciencia debe ser un conocimiento universal y necesario. Aristóteles distingue entre:
Facultades Sensitivas:
- Sentidos externos: vista, oído, gusto, tacto.
- Sentidos internos: sensorio común, memoria e imaginación.
Facultades Intelectuales:
Entendimiento agente y paciente:
- Mediante los sentidos externos percibimos sustancias. Así obtenemos una multiplicidad de sensaciones particulares.
- Los sentidos internos nos permiten conocer cosas al identificarlas con ese conjunto de sensaciones. La memoria nos permite recordar conjuntos de sensaciones semejantes y la imaginación nos permite elaborar imágenes de las cosas percibidas.
- El entendimiento agente separa en esas imágenes los elementos particulares y obtiene los elementos formales, universales.
- El entendimiento paciente capta las esencias en las cosas de este mundo. Por eso, partiendo de la experiencia y gracias a un proceso de abstracción podemos conocer los universales.
Alma y Cuerpo
Todos los seres vivos tienen un principio interno de movimiento y cambio, un alma, que regula todas sus funciones vitales. Para Platón, el alma y el cuerpo eran cosas totalmente distintas y que podían incluso separarse. Aristóteles considera que todo lo que existe está compuesto necesariamente de una materia que adopta una forma. En los seres vivos, el cuerpo es la materia y el alma la forma. Cuerpo y alma no pueden existir el uno sin el otro, pero es en el alma donde residen las funciones vitales. El alma es la causa y el principio de todas las actividades del cuerpo. El alma no es eterna, se muere con el cuerpo. Hay tres tipos de alma:
- Alma vegetativa: que rige la nutrición, la generación y el crecimiento.
- Alma sensitiva: que añade la sensibilidad y el movimiento.
- Alma racional: que añade el pensamiento y el razonamiento.
La Felicidad y la Virtud
Según Aristóteles, el fin último de todos los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en unir sabiamente el pensamiento, la virtud y los bienes exteriores. Dos tipos de virtudes de los seres humanos:
Virtudes Intelectuales:
Perfeccionan el conocimiento. Se adquieren gracias a la enseñanza.
Virtudes Éticas:
Perfeccionan el carácter, el modo de ser y de comportarse. Se adquieren mediante la costumbre. Aristóteles considera que la virtud moral es un hábito, el hábito de elegir un término medio, tal y como lo haría un hombre prudente. Así pues, la virtud se adquiere sobre todo gracias al ejercicio y al hábito. Aristóteles considera que somos buenos cuando elegimos el término medio.