Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contrariamente a Platón, Aristóteles sí dedica obras completas a la reflexión sobre esos dos tipos de discursos que Platón consideró como distorsionadores de la verdad: la retórica y la poética. Cabe decir, en líneas generales, que Aristóteles superó el concepto mítico del arte como fruto de la inspiración. Como señaló Alfonso Reyes, "procediendo con criterios de naturalista, se limita a reconocer pasivamente la existencia del hecho lírico y a analizarlo tal como lo encuentra".

De manera que a la explicación mítica sobre la existencia del arte que diera Platón se contrapone la estrictamente natural que da Aristóteles, pues según él, "el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez".

Aportaciones de Aristóteles al Punto de Vista Literario

Sintetizando mucho, podemos decir que las aportaciones de Aristóteles al punto de vista literario son de tres tipos: estructurales, lingüísticas y pragmáticas.

Aportaciones Estructurales

Por lo que respecta a sus aportaciones que hemos llamado estructurales, cabe decir que Aristóteles consideró la organización de los hechos como la parte más importante de la tragedia. En ese sentido, cabe decir que su formulación de "que las partes de los hechos se compongan de tal manera que, colocado fuera de lugar alguna parte o suprimida, cambie y se perturbe el todo" se deriva de que todo texto se caracteriza por una estructura cerrada que obedece a un plan en el que el comienzo y el final están bien determinados.

Aportaciones Lingüísticas

Por lo que respecta a sus aportaciones de carácter lingüístico, cabe señalar la especificidad que Aristóteles concede al lenguaje poético frente al normal. Su distinción entre el nombre raro y el nombre corriente, y su convicción de que el primero es el usado por la poesía, atestiguan el rango del lenguaje especial que Aristóteles concede al lenguaje poético. Cabe señalar que, para Aristóteles, la palabra, aunque bella, debe servir siempre a finalidades representativas que no deben ser eludidas por el poeta.

Aportaciones Pragmáticas

Esta última observación nos introduce en otra cuestión relevante en el punto de vista de Aristóteles. De manera que, si los criterios estructurales y lingüísticos eran importantes, no lo son menos los pragmáticos. Según Aristóteles, si la fábula debe estar bien escrita y bien compuesta, no es porque sí, ya que no se trata de una cuestión de arte por el arte, sino para producir determinados efectos en el público sin los cuales, para Aristóteles, no existe verdadera tragedia. El temor y la piedad o compasión son esos efectos propios de la tragedia y deben ser producidos a los espectadores por medio de una acción en la que participan seres humanos y no dioses, de acuerdo con el nuevo criterio de la verosimilitud, que es otro de los aspectos que nos hablan de la progresiva rehumanización de la cultura griega. Según Aristóteles, los espectadores deben reconocerse en unos seres como ellos que, tras cometer una falta contra los dioses, sufren un castigo que los priva de su anterior situación de dicha y de prestigio social. De manera que el arte imitativo, tal y como era definido por Aristóteles, desafiaba a Platón demostrándole su utilidad para el gobierno de la ciudad.

La Mímesis como Rasgo Definitorio de la Poesía

Al margen de la importancia de todas estas aportaciones, cabe decir que para Aristóteles el rasgo definidor de la poesía ya no es la inspiración divina de la que hablara Platón, sino la mímesis. De hecho, cuando Aristóteles quiere determinar a qué quiere llamarse poesía en el universo de los discursos de su momento histórico, la característica especificadora no es el verso, ni la estructura, ni la lengua rara, ni los efectos que provocan en el público, sino sola y exclusivamente la mímesis. Y cabe decir que por mímesis en la obra de Aristóteles debemos entender la imitación de las acciones de los hombres.

Entradas relacionadas: