Aristóteles: Del Rechazo Platónico a la Ética Eudemonista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica y Ontología

El Rechazo de la Teoría de las Ideas Platónicas

La filosofía aristotélica contrasta con el idealismo platónico. Se apartó de la teoría de las ideas y elaboró una propuesta realista muy diferente a la filosofía platónica. Pensaba que el pensamiento platónico de entender la realidad creaba mayores dificultades de las que supuestamente trataba de resolver; en lugar de aclarar las cosas, había duplicado el problema. El pensamiento aristotélico rechazaba el dualismo ontológico, frente al idealismo platónico.

Substancia y Accidentes

Para desarrollar esta visión realista, Aristóteles introdujo una nueva terminología basada en conceptos que después han tenido una importancia crucial en la historia de la filosofía. Una de las primeras distinciones que plantea Aristóteles es la diferencia entre substancia y accidentes. Substancia es aquello que existe en sí mismo y no en otro; lo que realmente existe son los individuos del mundo sensible. Lo real es esta mesa sobre la que me puedo apoyar. Accidentes son aquellos atributos de la substancia. Si digo que mi perro es pequeño, este tamaño también es real pero no existe en sí mismo. Aristóteles llama substancia a lo que existe en sí mismo y denomina accidentes a las cualidades de la substancia.

Materia y Forma (Hilemorfismo)

La materia es aquello de lo cual está hecho algo, mientras que la forma es la manera en que está organizada para hacer de ese individuo lo que es. La teoría aristotélica según la cual todas las substancias están compuestas de materia y forma se denomina hilemorfismo. El hilemorfismo aristotélico afirma que las substancias están compuestas por materia organizada de una determinada forma.

Las Cuatro Causas

A partir de la distinción entre materia y forma, Aristóteles creía que hacía falta identificar 4 principios diferentes denominados causas:

  • La causa material: aquello de lo que está hecho un individuo.
  • La causa formal: la estructura que tiene el individuo y que le hace ser lo que es.
  • La causa eficiente: El agente que corresponde a aquello que ha creado o producido al individuo en cuestión.
  • La causa final: Función que tiene o función que está destinada a desempeñar.

El Conocimiento Aristotélico

Aristóteles no creía en un mundo de las ideas separado de la realidad que podemos ver y tocar. A diferencia de lo que afirmaba Platón, Aristóteles pensaba que la base del conocimiento está en la información que nos proporcionan los sentidos. Aristóteles distingue entre el conocimiento particular y el conocimiento universal.

  • Conocimiento particular: se refiere a un individuo concreto del mundo sensible.
  • Conocimiento universal: estructura general de las cosas, como por ejemplo (médico).

Aristóteles pensaba que el conocimiento verdaderamente útil y valioso no es el de las cosas particulares, sino que es el conocimiento de lo general.

Ética Aristotélica: La Eudaimonía

Según Aristóteles, todos los seres humanos aspiramos a ser felices. La palabra griega para referirse a la felicidad es eudaimonía, por eso decimos que la ética aristotélica es eudemonista.

Las Virtudes en Aristóteles

Aristóteles reconoce que la felicidad no puede alcanzarse si no disponemos de un mínimo bienestar material. Nadie puede ser auténticamente feliz cuando pasa hambre o sed. La felicidad se alcanza, según Aristóteles, cuando sabemos elegir nuestro comportamiento de manera adecuada mediante la práctica de la virtud. Aristóteles distinguió dos tipos de virtudes:

  • Virtudes éticas: asociadas al modo en que nos comportamos en nuestra relación con los demás.
  • Virtudes dianoéticas: están vinculadas a la manera en que hacemos uso de nuestra racionalidad teórica.

Entradas relacionadas: