Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Sociedad, Ética y Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
ARISTÓTELES: PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles la realidad debe hallarse en el mundo de la experiencia sensible. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Según Aristóteles, las Formas (Ideas) no existen separadamente en un Mundo Inteligible sino realizadas en los seres sensibles. Parménides había llegado a afirmar que el nacimiento, cambio o destrucción eran imposibles. La solución al problema del movimiento planteado por Parménides radica, según Aristóteles, en el concepto de potencia. Todo lo que experimenta cambio (movimiento) pasa de ser potencialmente a ser en acto (actualidad). Todo objeto sensible es un compuesto, que consiste en una materia modificada en un momento dado por una forma. El cambio y el movimiento son incesantes, cabe expresar dinámicamente esa distinción de materia y forma diciendo que se trata de una potencialidad que tiende a conseguir la actualidad (finalidad). La materia contiene la potencialidad que sólo se realizará al adquirir la forma que la determine. La forma o esencia de una cosa es su definición (concepto). Conocer un objeto es conocer la causa de este. Aristóteles define la teoría de las 4 causas: causa material, formal, eficiente y final. Formal: forma, estructura que tiene y que le hace ser lo que es. Causa eficiente: agente, aquello que lo ha producido. Causa final: propósito o función que tiene. Aristóteles distingue en su doctrina de las categorías entre sustancia y accidente. Sustancia es aquello que vive en sí mismo y no en otro. Los accidentes son los atributos o modificaciones de la sustancia. Aristóteles es un claro exponente del empirismo, teoría que afirma que todos nuestros conocimientos se originan a partir de la experiencia. Se denomina abstracción al proceso mediante el cual pasamos del conocimiento sensible, que conoce lo individual y concreto, al conocimiento intelectual. La percepción sensible deja impresa en la memoria una imagen del objeto.
ARISTÓTELES: PROBLEMA DE LA SOCIEDAD/POLÍTICA
Aristóteles afirma que el hombre es un ser social (político) por naturaleza, y el que no es capaz de participar en la vida social o es demasiado autosuficiente para tener necesidad de ella, o es una bestia o un dios (es decir, está por debajo o por encima de lo humano). No hay que confundir la sociabilidad humana con la del animal. Los animales son capaces de formar asociaciones (como las abejas), pero Aristóteles insiste en que la asociación humana tiene carácter político, al surgir de la capacidad específicamente humana de hacer distinciones morales a través del lenguaje, señalando lo que es justo o injusto. Según Aristóteles la ciudad o Estado (pólis) es anterior al individuo, lo que no significa un sacrificio del individuo en relación con el Estado, sino que el individuo sólo puede llevar una vida plena y desarrollar sus potencialidades si forma parte de una polis bien gobernada. De ahí la subordinación de la Ética a la Política. Aristóteles clasifica las formas de gobierno utilizando dos criterios: el número de los que gobiernan y el bien que persigan al gobernar, el buen gobierno busca el bien común y el mal gobierno busca el bien particular del que gobierna. Aplicando estos criterios se obtienen tres formas legítimas de gobierno y tres formas degeneradas. En teoría, Aristóteles piensa que el mejor de estos sistemas es la monarquía; pero en la práctica, teniendo en cuenta cómo son los hombres, resulta mejor la aristocracia. La democracia es un buen sistema de gobierno, pero, en contra de Platón, es un sistema que exige un nivel elevado de educación en el pueblo para su adecuado funcionamiento.
ARISTÓTELES: PROBLEMA DE LA ÉTICA
La ética aristotélica es eudemonista, ya que, la función de un ser humano es ser feliz. Reconoce que la felicidad no puede alcanzarse si no disponemos de un mínimo bienestar material que nos permita satisfacer nuestras necesidades más elementales. La felicidad para Aristóteles no consiste en un estado más o menos transitorio de satisfacción o plenitud, sino que se corresponde con una completa forma de vida. Por eso, afirma que solo podemos decir que una persona ha sido feliz tras su muerte, cuando podemos comprobar que ha vivido de una forma adecuada. Hay que buscar la mejor manera posible de actuar en nuestra vida práctica. Eso puede lograrse si nos acostumbramos a elegir siempre de manera adecuada. Para alcanzar la felicidad tenemos que prestar atención a practicar la virtud. Tipos de virtudes: Éticas: asociadas al modo en que nos comportamos en nuestra relación con los demás. Es un hábito que adquirimos cuando nos acostumbramos a actuar de forma adecuada en nuestra convivencia. Este hábito es selectivo, ya que cada persona elige con su comportamiento el tipo de acciones que quiere realizar. Si se quiere alcanzar la felicidad, debemos acostumbrarnos a elegir siempre de forma moderada, huyendo de posturas extremas. Justicia: virtud que da a cada uno lo que le corresponde. Puede interpretarse de dos modos, por lo que Aristóteles establece dos formas de hacer justicia: Justicia conmutativa: intercambios. Exige que haya una equivalencia entre lo que damos y lo que recibimos. Justicia distributiva: que aporte más quién más tiene y que reciba más quien más se lo merece. Dianoéticas: vinculadas a la manera en que hacemos uso de racionalidad teórica. Prudencia: virtud intelectual que nos ayuda a determinar racionalmente cuál es el mejor modo de comportarnos en la práctica. Se trata de una virtud intelectual que tiene que ver con el modo en que empleamos la razón para saber cómo debemos actuar en cada caso.
ARISTÓTELES: PROBLEMA SER HUMANO
La naturaleza física constituye, según Aristóteles, un sistema orgánico y jerárquico en el que las formas inferiores son grados preparatorios de las superiores, constituyendo así un todo organizado hacia un fin único (el 'acto puro'). Dentro de este todo organizado hay cuatro grados jerárquicos: la naturaleza inorgánica, el reino vegetal, el reino animal y el género humano. Cada uno de estos grados aspira al superior, y en el hombre, no se detiene la jerarquía, ya que ésta apunta al 'acto puro', al 'pensamiento de sí mismo'. Es en la concepción del hombre donde más difiere el pensamiento de Aristóteles del de su maestro. Partiendo de una concepción dualista del ser humano, llega a pensar que el alma humana está tan ligada al cuerpo que desaparece con él (es decir, que el alma es mortal). Además, el alma es la forma del cuerpo, es, pues, acto. El cuerpo es instrumento, materia, potencia, lo que no impide que el cuerpo sea a su vez forma y acto con respecto a los órganos y tejidos que lo constituyen. El alma y el cuerpo constituirán parte de la sustancia que es el hombre. Por eso, no tiene ningún sentido hablar de alma como de algo separado y distinto del cuerpo, ni viceversa. Y resulta que, para Aristóteles, además, todos los seres vivos tienen alma. El hombre, alma racional; el animal, alma sensible; y la planta, vegetativa. Se trata de realidades distintas, cada una de las cuales se caracteriza por sus funciones específicas. Además, la facultad superior tiene todas las funciones de la inferior, además de las suyas propias (así, el alma humana, además de sus funciones propias, posee las funciones propias del alma sensitiva y también las de la vegetativa.