Aristóteles y sus Predecesores: Un Diálogo Filosófico sobre el Ser, el Cambio y el Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Filosofía de Aristóteles: Diálogos y Divergencias con sus Predecesores
Aristóteles y Parménides: El Ser y el Movimiento
Aristóteles toma de Parménides dos ideas clave: el movimiento y la inteligencia. Estas dos ideas las concibe como la única vía para elevar la razón y alcanzar una vida superior. Sin embargo, Aristóteles opina que no existe un acto eterno y, por ello, critica el ser único e inmutable de Parménides. Sostiene que el acto eterno no existe, puesto que no ha habido un no-ser previo, sino un ser en potencia. También afirma que la filosofía de Parménides no explica la realidad porque se apoya únicamente en una causa formal. Es crucial notar la diferencia en sus perspectivas: Aristóteles concibe el ser como verdad, mientras que Parménides, en cambio, ve la verdad como ser.
Aristóteles y Heráclito: La Dinámica de la Realidad
De Heráclito, Aristóteles toma una idea fundamental: el movimiento. Utiliza esta idea para explicar la transformación de la realidad, lo que permite el paso de la potencia al acto. No obstante, Aristóteles señala que Heráclito se centra exclusivamente en la causa eficiente, lo cual considera una limitación.
Aristóteles, Sócrates y Platón: La Búsqueda del Conocimiento y la Realidad
El Propósito de la Ciencia y la Realidad
Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, sostiene que el ser humano está destinado a la ciencia (entendida como un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas). Intenta fundamentar esta postura, similar a Platón, pero desde una perspectiva diferente. Aristóteles considera que situar la auténtica realidad fuera del mundo en el que vivimos puede generar varios problemas: por ejemplo, las Ideas, al estar separadas del mundo sensible, no pueden ser la causa de las cosas sensibles. Además, argumenta que si la ciencia estuviera fuera de este mundo, carecería de valor.
El Problema del Cambio y las Causas
Otro problema fundamental que Aristóteles busca resolver es el del cambio. Para ello, plantea tres principios: el substrato, la forma y la privación. Asimismo, distingue cuatro tipos de causas:
- La material y la eficiente (mencionadas previamente por los Presocráticos).
- La formal (abordada por Platón).
- La final (ideada por él mismo, ya que considera que cada cambio debe tener un fin).
La Concepción del Ser Humano y el Alma
Aristóteles, al igual que Platón, posee un concepto dualista del ser humano. Sin embargo, mientras que para Platón el alma es independiente del cuerpo, para Aristóteles el alma es un componente esencial del ser humano, junto al cuerpo. Aristóteles afirma que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma.
En cuanto a la clasificación del alma, Aristóteles la divide en tres tipos:
- La racional (propia del ser humano).
- La sensible (de los animales).
- La vegetativa (de las plantas).
Platón, en cambio, divide el alma en: racional, irascible y concupiscible. De todo esto, Platón concluye que la virtud consiste en el dominio del alma racional sobre las otras dos (la irascible y la concupiscible). Para Aristóteles, la virtud es la realización de las funciones propias de cada ser.
El Conocimiento: Sensible e Intelectual
Platón sostiene que el conocimiento sensible no puede generar verdad. Para Aristóteles, en contraste, el conocimiento sensible es el origen y principio de todo conocimiento humano. Platón cree en un conocimiento racional, pero Aristóteles afirma que solo existe conocimiento intelectual si hay conocimiento sensible.
Crítica Política: Aristóteles y la "Dictadura" Platónica
Finalmente, Aristóteles no está de acuerdo con la propuesta política de Platón, a la que considera una dictadura, ya que el rey filósofo ejerce un poder absoluto sobre los demás.