Aristóteles: La Polis, el Alma y la Naturaleza en su Filosofía Esencial
Enviado por Javier y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Ciudad-Estado Aristotélica: Fines y Distinciones
La ciudad pretende el bien superior y es diferente del resto de las comunidades. Cualquier comunidad existe con miras a algún bien que es su fin. Pero aquella que pretende el bien superior es la ciudad.
Algunos opinan que es lo mismo dirigir un reino que una familia. Pero Aristóteles dice que se equivocan: regir una ciudad no es lo mismo que regir otras comunidades. Para demostrarlo, nos pide que le sigamos según su método, que consiste en dividir el compuesto hasta sus partes más simples para analizarlas y diferenciarlas.
La Naturaleza del Estado y la Sociedad Aristotélica
Aristóteles aborda la naturaleza de la mujer, el esclavo y el bárbaro, indicando que necesitan ser gobernados. A partir de la observación de los distintos seres vivos, se puede concluir que la hembra y el macho es necesario que se unan para la procreación.
Aristóteles expone ideas herederas de Platón: cada cosa en la naturaleza tiene una finalidad que es al mismo tiempo su esencia, así la mujer y el esclavo. La ciudad es causa final, perfección. De la unión de varias aldeas, en forma de una comunidad mayor, que se basta a sí misma, surge la ciudad.
El Estado aparece simplemente para el logro de los fines de la vida, pero sigue existiendo en razón del buen vivir. Aristóteles recalca que el Estado se diferencia de la familia no solo cuantitativa sino cualitativamente; solo en el Estado el hombre puede vivir feliz en un sentido pleno, y como el vivir bien es el fin natural del hombre, al Estado ha de llamársele sociedad natural.
Quien no puede vivir en el Estado es un animal o un dios. La palabra demuestra que el hombre ha nacido para vivir en sociedad. Esto se relaciona con la Teoría Organicista del Estado, y conceptos como el equívoco y el homónimo.
Conceptos Fundamentales en la Filosofía Aristotélica
Substancia
Aristóteles observaba que tras los cambios de apariencia que afectaban a casi todos los objetos, permanece siempre algo inalterado. Eso que permanece idéntico e inalterado, el sustrato material al que no le afectan los cambios, es la sustancia.
La sustancia es la physis, la naturaleza del ser. Tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los accidentes. Distingue dos tipos de sustancias: primeras (individuos concretos) y segundas (la forma o el universal, como 'humano' o 'animal'). En sentido estricto, solo los individuos concretos deben ser considerados sustancias.
Alma
Aristóteles aplica al ser humano su teoría hilemórfica: cuerpo y alma constituyen una única sustancia y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación.
Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles solo distingue una, y la sitúa por todo el cuerpo. Pero le asigna funciones al alma:
- Nutritiva: (nutrición, reproducción)
- Sensitiva: (deseos, función motriz)
- Pensante: (pensar, entender)
El alma vegetal posee solo la primera, el alma animal también la segunda, y el alma intelectiva humana las tres.
Naturaleza (Physis)
El objeto de la física es la physis, que es el primer elemento material a partir del cual surgen el resto de los seres. Aristóteles adapta el significado de la naturaleza para explicar el movimiento en los seres. La physis es el principio inmanente del movimiento sustancial de los seres naturales.
Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, y su pensamiento es biológico. La naturaleza se opone a los objetos artificiales creados por el hombre; existen dos órdenes distintos de seres: el mundo natural y el orden de la techné, que incluye la producción artificial de cosas. Por ejemplo, el hombre es un animal social y racional por naturaleza. Además, se distingue de la de los demás seres por la razón, por el logos.