Aristóteles y la Poética: Mimesis, Verosimilitud y Teoría Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Poética de Aristóteles: Texto Fundacional de la Teoría Literaria Occidental

Aristóteles fue discípulo directo de Platón y estudió en Atenas mediante el sistema pedagógico de la Academia, con el que se pretendía formar a los jóvenes en el Bien para que participasen después en la regeneración del Estado.

Aristóteles no compartía el pensamiento platónico en su totalidad. Una de las principales diferencias con su maestro es que él no se consideraba artista, expone sus ideas sin preocuparse por la belleza, mientras que Platón escribe sus diálogos con tanta calidad que pueden incluirse tanto en el campo de la filosofía como en el de la poesía.

Por otra parte, la filosofía platónica es puramente abstracta y Aristóteles se interesa especialmente por la fisis, es decir, la naturaleza. Considera que para conocer la realidad es necesario investigar las cuatro causas que constituyen la ciencia:

  • La causa material: estudio de la materia de que está hecho el objeto de investigación.
  • La causa motriz: aquello que ha dado lugar al objeto, su origen.
  • La causa formal: lo que le ha dado al objeto la forma que tiene.
  • La causa final: la finalidad del objeto.

No apoya la idea de que el artista es víctima de un "rapto divino" completamente irracional, sino que considera que el arte es técnica. Para él, tecné está muy cerca de episteme, ya que la técnica implica conocimiento.

Sabemos que el texto de la Poética está incompleto. Conservamos el primer libro que consta de una introducción, un estudio de la tragedia y de la epopeya, y una comparación de estos dos géneros literarios. Pero existía un segundo libro destinado a la reflexión sobre la comedia. Podemos dividir las obras de Aristóteles en:

  • Exotéricas: obras acabadas y destinadas a todo tipo de público con la finalidad de expresar y difundir teorías.
  • Esotéricas: una especie de apuntes o anotaciones. En esta última, incluimos Poética, ya que son apuntes de carácter didáctico.

La Poética combina teoría y crítica literaria mediante un método inductivo con el que busca conceptos generales, siempre desde un punto de vista de filósofo y desde un análisis científico. Los principales contenidos del texto son la mimesis y la verosimilitud.

Mimesis y Representación

Aristóteles define la mimesis como un sinónimo de creación literaria. Para él, los poetas no imitan la naturaleza, ya que eso sugiere una copia masiva, sino que cree que la representan mediante una actividad creativa. Por esto podemos decir que mimesis equivale a representación.

Verosimilitud y Credibilidad Poética

En cambio, la verosimilitud es un principio poético fundamental para el filósofo. El poeta tiene que llevar a cabo la actividad mimética de manera verosímil; sin embargo, puede elegir la naturaleza que imita, ya que debe ser verosímil dentro del contexto en que está enmarcado, es decir, lo importante es la credibilidad poética. Podemos hablar de posible verosimilitud cuando lo inverosímil tiene cabida en la realidad cotidiana, o de imposible verosímil, cuando cosas imposibles siguen una lógica causal convincente.

Aristóteles se muestra contrario a los desenlaces basados en el recurso conocido como deus ex machina, en el que una fuerza divina soluciona los conflictos humanos milagrosamente, y lo califica de pobreza creativa.

Géneros Literarios según Aristóteles

En relación con la teoría de los géneros literarios, Aristóteles diferencia distintas maneras de realizar la actividad poética según:

  • El medio de imitación (ritmo, armonía y lenguaje).
  • El objeto de imitación (tragedia, épica y comedia).
  • El modo de imitación (narrar los acontecimientos o dramatizarlos).

Define la tragedia como la imitación de una acción elevada y completa por medio de un lenguaje enriquecido con recursos y que se representa con personajes que actúan. Insiste en que la tragedia debe crear un efecto en el público, la catarsis, que consiste en conducir al espectador hasta un punto máximo de tensión para que...

Entradas relacionadas: