Aristóteles y Platón: La Revolución del Pensamiento Griego y el Empirismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Aristóteles: El Equilibrio Griego y su Doble Legado Filosófico
Esta sección explora la filosofía de Aristóteles, su relación con Platón y su impacto en el pensamiento occidental.
La Transición del Pensamiento Platónico a la Realidad Terrenal
Con Aristóteles se dice que el pensamiento de Platón baja a la tierra y encuentra un equilibrio. Este cambio consiste en una serie de nuevas ideas que buscaban comprender el mundo desde la particularidad.
Consideraciones sobre los Textos Aristotélicos
En primer lugar, es necesario aclarar que únicamente se conservan textos ideados para dar clases, por lo que resultan muy densos. Sin embargo, sabemos que escribió textos y diálogos más fáciles de leer. Por otro lado, la recopilación de sus textos está realizada unos 400 años después, lo que da lugar a dificultades a la hora de interpretarlos.
La Ontología Aristotélica: De lo Universal a lo Particular
De todos modos, sabemos que Aristóteles estuvo fuertemente influenciado por Platón en un periodo inicial. Más adelante intentará alejarse de Platón, pero siempre en diálogo con su pensamiento. De forma coherente con unos intereses científicos particulares, Aristóteles llegó a decir que la realidad es lo que apreciamos sensorialmente, es decir, que parte de lo particular, al contrario que Platón. Para Aristóteles, el mundo real es un mundo de sustancias individuales distintas y separadas entre sí, si bien se caracterizan por las cualidades u otros tipos de ser que tienen en común con otras sustancias individuales. De este modo, a diferencia de Platón, la cualidad común es un universal que el intelecto reconoce en las cosas sensibles, siendo en todo momento una idea abstracta y no un ente real. Encontramos entonces diversas categorías de ser:
- Sustancia (ej. un caballo)
- Cualidad (ej. blanco)
- Universal (ej. la idea de caballo en general)
En definitiva, Aristóteles había dado la vuelta a la ontología de Platón. Platón pensaba que lo particular era menos real, un derivado de lo universal; Aristóteles, en cambio, creía que lo universal era menos real, un derivado de lo particular, aunque los universales eran útiles para el conocimiento.
El Mundo Cambiante: Potencia y Acto
Con todo lo anterior, Aristóteles lo que pretendía era conocer el mundo cambiante: una semilla que se convierte en árbol, un niño en adulto… La ciencia modelo para Aristóteles era la biología. De este modo, llega a distinguir la potencia y el acto. Una semilla es una potencia y un árbol es un acto. La potencia cambiará por una serie de motivos hasta convertirse en acto.
El Conocimiento Empírico y la Lógica Aristotélica
Por otro lado, Aristóteles, a diferencia de Platón, pensaba que el conocimiento es empírico, de manera que la percepción sensorial es la base del conocimiento. Lo universal es el fruto del conocimiento, pero ese universal está en lo particular. Si lanzas una piedra y cae al suelo, al día siguiente flota y al día siguiente asciende, no habría conocimiento porque no habría un comportamiento universal. De todos modos, la razón es lo que hace posible que la experiencia sensorial constituya la base del conocimiento, valiéndose de la lógica. Si un día se lanza una piedra al suelo y cae, y al día siguiente ocurre lo mismo, a la semana la piedra caerá también al suelo. Además, este enfoque empírico de la naturaleza se debía a la disponibilidad de esta a la descripción racional y ordenada; de esta manera, Aristóteles desarrollaba la concepción platónica de un cosmos ordenado y humanamente cognoscible, aunque con un fondo más teleológico que mecanicista.
Apéndice Creativo: Poema "Explosión Intestinal"
Se oye una explosión,
Me hace transpirar,
Y huele mogollón,
¡Qué puta sensación!
Prefiero vomitar
Algo de este olor
Me hace estremecer
No es una ilusión
Tiembla mi colon
En descomposición.
Hoy vuelvo a beber
Pero nunca sé
No quiero arriesgar
Flora intestinal
Echaré un Rical
Antes de atender
Al pedo pintor
Que antes de explotar
Te suele avisar
Un retortijón
Siento como el sol
Pegado a mi calzón
Si me quiero sentar
He de utilizar
Un suave flotador
No es una ilusión
Tiembla mi colon
Con descomposicioooooooooooooooooooooon.