Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias en el Pensamiento Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Las Doctrinas Filosóficas de Aristóteles y su Relación con Otros Pensadores Clásicos

1. Perspectivas Ontológicas: La Naturaleza del Ser

Para relacionar la doctrina aristotélica con la de otros filósofos, comenzamos en el plano de la ontología. Aristóteles señala que la sustancia es el ser natural (hombre, animal o planta), es decir, el compuesto hilemórfico de materia y forma. Sin embargo, para Platón, el principio ontológico es la Idea que conforma el Mundo Inteligible, opuesto al sensible. Para Platón, el mundo de las Ideas es trascendente al sensible, pero Aristóteles confiere al ser un carácter inmanente. La sustancia no es algo inmóvil como la Idea platónica, sino algo dinámico.

El movimiento se explica a través de los conceptos de potencia y acto: la materia es la potencia y la forma el acto, de manera que el cambio es el paso del no ser relativo al ser en acto. Esto va en contradicción con Parménides, quien afirma que el ser es y el no ser no es, es decir, no admite el cambio. Por otra parte, Heráclito entenderá que todo era movimiento y devenir continuo; no obstante, para Aristóteles el acto puro no cambia. Platón admite el movimiento en el mundo sensible, pero afirma que no es real, mientras que el Mundo Inteligible, inmutable, sí lo es.

2. Enfoques Epistemológicos: El Camino al Conocimiento

Desde el punto de vista epistemológico, Aristóteles es empirista, porque considera que los sentidos son enteramente fiables y el punto de partida del conocimiento. Solo acepta el mundo de la experiencia, conocido por nuestros sentidos. Al contrario que Platón, quien decía que el mundo de las Ideas estaba más allá y solo se alcanza por medio de la razón. No obstante, Aristóteles considera que el conocimiento no termina en los sentidos, sino que culmina en el entendimiento.

Por otra parte, Platón, Parménides y Sócrates eran racionalistas, quienes consideran que los sentidos no eran una fuente fiable de conocimiento, pues no permiten captar lo verdaderamente real. Aristóteles establece que el proceso de conocimiento es la abstracción, que comienza en los sentidos y termina en la razón. Platón señala otros métodos como la dialéctica, la reminiscencia y la catarsis, y Sócrates la Mayéutica.

3. Antropología y Ética: La Naturaleza Humana y la Búsqueda de la Felicidad

Los sofistas, al contrario que Aristóteles, Platón y Sócrates, eran escépticos y relativistas, no estando convencidos de la existencia de una verdad objetiva ni de la posibilidad de que esta pudiera ser conocida.

En el plano antropológico, en Aristóteles no se produce esta división platónica entre cuerpo y alma (que compartía Sócrates). Cuerpo y alma, materia y forma, se unen de manera natural y esencial en la sustancia; ninguno de los dos puede existir sin el otro. Esta idea se aleja de la concepción platónico-pitagórica de que el alma es inmortal y trascendente al cuerpo.

En lo que respecta a la moral aristotélica, no persigue el Bien en sí, sino que pretende crear una filosofía práctica del saber vivir bien. Ello depende de la propia esencia del hombre, que establece el fin de su ética: según él, todos los seres aspiran a la felicidad, que es el fin último y perfecto.

Otra diferencia significativa entre la ética de Platón y la de Aristóteles gira en torno al concepto de virtud. Para Platón, por influencia del intelectualismo moral socrático, la virtud es conocer la Idea de Bien. Mientras que la virtud aristotélica consiste en elegir el justo medio mediante el dominio de la razón; así se alcanzará la felicidad. Asimismo, la virtud platónica implica la represión de las pasiones del cuerpo; sin embargo, Aristóteles capta que el hombre no puede dedicarse solo al ejercicio puro de la razón para ser feliz, por lo que él cree que el cuerpo tiene otras necesidades.

4. La Polis y la Organización Social: Visiones Políticas

Con respecto a la organización de la polis, encontramos varias diferencias entre estos dos autores: Aristóteles nos dice que todo hombre dotado de palabra posee la capacidad para diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y llegar al desarrollo completo de la moralidad. Así, la política organiza la ciudad para que el hombre pueda desarrollarse y buscar el bien comunitario. Pero en la ciudad ideal de Platón no hay igualdad, pues la sociedad se organiza en estamentos y solo los virtuosos, que son los filósofos, pueden optar a dirigir el gobierno, y su finalidad es guiar al resto de la ciudadanía.

Entradas relacionadas: