Aristóteles y Platón: Contrastes Filosóficos en Epistemología, Metafísica y Alma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Epistemología y Metafísica: Aristóteles frente a Platón

Al comienzo, Aristóteles indicó que, aunque fuera amigo de los defensores de las ideas, es decir, amigo de Platón, era más amigo de la verdad. Por lo tanto, en caso de desacuerdo, debía inclinarse por esta última. En efecto, Aristóteles se opuso a Platón tanto en su forma de concebir el mundo como en la de interpretar el conocimiento.

La principal diferencia entre Aristóteles y Platón radica en la concepción de la sustancia. Para Platón, la sustancia era la Idea, algo inmutable, eterno y trascendente. En contraste, para Aristóteles, la sustancia primera es el individuo concreto, particular y sujeto al cambio.

Aristóteles admite que la sustancia se somete a procesos de desarrollo vital y cambio. Por tanto, la sustancia primera es una realidad capaz de desarrollarse, perfeccionarse y crecer. La sustancia primera está formada por la materia y la forma. La materia puede ser próxima y primera. La forma es la esencia de las cosas, la sustancia segunda, es la especie y se considera eterna; no puede existir separada del individuo.

Aristóteles negó la existencia del Mundo de las Ideas. Para él, las Ideas no se encuentran en un mundo separado y aparte, sino en las propias cosas singulares y concretas, de donde las obtenemos por medio de la abstracción.

La Teoría del Alma en Aristóteles

Según Aristóteles, el cuerpo y el alma constituyen una única sustancia y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. Se opone a la reencarnación, ya que el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Cuerpo y alma no son separables. Por tanto, la existencia del alma después de la muerte sería imposible, justo lo contrario a lo que afirmaba Platón. Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la muerte, como afirmó Platón.

Mientras que Platón distinguía tres partes del alma, Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo. Aristóteles afirma que es todo el ser humano el que siente o piensa, no solo partes concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma:

  • Función nutritiva o vegetativa
  • Función sensitiva
  • Función pensante

La Metafísica Aristotélica y la Teoría Hilemórfica

La metafísica aristotélica, respecto a la de Platón, estriba en qué es la sustancia para cada uno. Para Platón, la sustancia es la Idea, mientras que para Aristóteles, la sustancia primera no es la Idea, sino el individuo concreto, particular y sujeto al cambio o devenir.

Sobre la teoría hilemórfica: Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir, como observaba frecuentemente en los embriones de ave, mamíferos o reptiles. Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir, perfeccionarse y crecer.

Entradas relacionadas: