Aristóteles: Metafísica, Política, Ética y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Metafísica de Aristóteles

Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón, rechazando el dualismo de dos mundos y defendiendo el realismo. Para él, solo existe la realidad sensible, formada por objetos concretos percibidos por los sentidos. Su metafísica, también llamada “filosofía primera”, trata del estudio del ser en cuanto ser, diferenciándose de las ciencias particulares.

Principales conceptos

  1. El ser y las categorías: Aristóteles reformula la visión de Parménides, defendiendo que el ser tiene múltiples significados. Clasifica estos significados en diez categorías: substancia (ousía) y nueve accidentes (cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo, posición, condición, acción y pasión). La substancia es la forma principal de ser, existiendo por sí misma, mientras que los accidentes son propiedades dependientes de las substancias.
  2. La teoría de las cuatro causas:
    • Causa material: El material del que algo está hecho.
    • Causa formal: La estructura o esencia que define un objeto.
    • Causa eficiente: El agente que crea el objeto.
    • Causa final: El propósito o finalidad del objeto.

    Todo en la naturaleza tiene un propósito (télos), lo que lleva a la idea de teleología, una orden finalística en el cosmos.

  3. El Motor Inmóvil: Para evitar una cadena infinita de causas, Aristóteles propone un “Primer Motor Inmóvil”, que es causa última de todo sin ser causado. Este Motor, separado e inmaterial, mueve el universo como causa final, atrayendo los seres como objeto de deseo. No obstante, Aristóteles no lo identifica con un dios, aunque la filosofía cristiana reinterpretó esta idea como prueba de la existencia divina.

En resumen, la metafísica de Aristóteles explora el ser, sus causas y la orden teleológica del cosmos, estableciendo principios que influyeron profundamente en la filosofía posterior.

Política según Aristóteles

Aristóteles sostiene que el ser humano es social por naturaleza y solo puede realizarse plenamente en convivencia. La sociedad, para él, no es una invención como defendían los sofistas, sino una necesidad intrínseca. Como “animal político” (zoon politikón), el ser humano necesita relacionarse y organizarse, por lo que la ética y la política son esenciales.

Objetivo de la política

  • La política busca determinar el mejor modo de organización social para alcanzar el bienestar común y la felicidad de la ciudadanía.
  • Mientras Platón propuso una sociedad ideal, Aristóteles adoptó un enfoque realista, estudiando los sistemas políticos existentes y comparándolos.

Tipos de regímenes políticos

  • Regímenes justos: Orientados al bien común.
    • Monarquía: Gobierno de un individuo para el bien común.
    • Aristocracia: Gobierno de un grupo que busca el bien común.
    • Democracia: Gobierno del pueblo, centrado en el bienestar de todos.
  • Regímenes injustos: Orientados al beneficio particular.
    • Tiranía: Un individuo busca su propio beneficio.
    • Oligarquía: Un grupo favorece sus propios intereses.
    • Demagogia: La mayoría actúa en beneficio propio, perjudicando a las minorías.

Visión práctica de gobierno

  • No existe un sistema político ideal válido para todos los Estados. La mejor forma de gobierno depende de las características económicas, sociales y territoriales de cada sociedad.
  • Un buen Estado debe ser:
    • Moderado en tamaño: Ni demasiado grande (difícil de gobernar), ni demasiado pequeño (incapaz de ser autosuficiente).
    • Gobernado por la clase media: Más propensa a evitar excesos y actuar con justicia, en contraste con los ricos o los pobres que podrían gobernar para sus propios intereses.

En resumen, Aristóteles defiende una política centrada en el bien común, con un gobierno moderado y adaptable a cada sociedad, donde la clase media juegue un papel clave para garantizar la justicia y la felicidad colectiva.

Física y otras áreas de Aristóteles

Aristóteles explica el mundo físico, el cambio, el ser humano y el conocimiento con un enfoque integrador, contrastando con la perspectiva platónica.

Física

  • Teoría hilemórfica: Cada individuo concreto está compuesto de materia (hylé) y forma (morphé). La materia es de lo que algo está hecho, y la forma es la estructura que la define. La esencia de las cosas es su forma, que existe en las propias cosas, no en un mundo inteligible como propone Platón.
  • Teoría del cambio: El cambio es el paso del ser en potencia (capacidad de transformarse) al ser en acto (realización de esa potencialidad). Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia, y un árbol es una semilla en acto.
  • Cosmología: El universo es finito y eterno y se divide en dos mundos:
    • Mundo sublunar: Tierra, caracterizada por el cambio y compuesta de los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra).
    • Mundo supralunar: Astros perfectos, eternos e incorruptibles, hechos de éter.

    Los cuerpos tienen un lugar natural (movimiento ascendente o descendente). La Tierra está en el centro del universo, y los astros giran a su alrededor arrastrados por esferas concéntricas, movidas por el Motor Inmóvil.

Antropología

  • El ser humano está compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma).
  • El alma no es una substancia separada como en Platón, sino la actividad vital del cuerpo. Tiene tres funciones:
    • Vegetativa: Nutrición y crecimiento.
    • Sensitiva: Percepción y sensación.
    • Racional: Lenguaje y razonamiento.
  • El alma es mortal, pues depende del cuerpo para existir.

Conocimiento

  • Aristóteles defiende el empirismo: el conocimiento comienza con la experiencia sensible percibida por los sentidos.
  • A partir del conocimiento particular (concreto) podemos llegar al conocimiento universal mediante un proceso de abstracción:
    • Los sentidos captan objetos concretos.
    • La imaginación y la memoria procesan las experiencias.
    • El entendimiento capta la esencia o forma común de las cosas, permitiendo el conocimiento científico, que busca leyes universales.
  • Este proceso sigue una lógica inductiva, yendo de lo particular a lo universal.

En resumen, Aristóteles ofrece una visión que integra la materia y la forma, explica el cambio como paso de potencia a acto, concibe un universo ordenado y finito, y defiende el empirismo como base del conocimiento científico.

Ética según Aristóteles

Para Aristóteles, la finalidad (télos) de los seres humanos es la felicidad (eudaimonía), que no es un estado transitorio, sino una forma plena de vida. La felicidad requiere cubrir las necesidades básicas, pero también desarrollar lo que nos distingue como humanos: nuestra racionalidad. La clave para alcanzar la felicidad reside en la práctica de la virtud (areté), que se divide en dos tipos: virtudes éticas y virtudes dianoéticas.

Virtudes éticas

Las virtudes éticas regulan nuestro comportamiento en relación con los demás y se desarrollan mediante el hábito. Basan el comportamiento en el punto medio entre dos extremos (vicios):

  • Ejemplo: La valentía es el punto medio entre la cobardía y la temeridad.

El punto medio depende de las circunstancias personales, adaptándose a las posibilidades de cada individuo. Entre las virtudes éticas más destacadas están la valentía, la generosidad, la amistad, el autodominio y la sinceridad. La virtud más importante es la justicia, que se puede dividir en:

  1. Justicia conmutativa: Equilibrio en intercambios (dar y recibir el equivalente).
  2. Justicia distributiva: Repartición proporcional según las necesidades o los méritos (ejemplo: impuestos progresivos).

Virtudes dianoéticas

Las virtudes dianoéticas se refieren al desarrollo del intelecto y nos ayudan a comprender y actuar en la realidad. Incluyen la sabiduría, la ciencia y el arte, pero la más importante es la prudencia, que nos permite usar la razón para determinar el mejor comportamiento en cada situación.

En resumen, la ética de Aristóteles busca la felicidad a través del equilibrio y el desarrollo de las virtudes, tanto éticas como intelectuales, adaptadas a las circunstancias de cada persona.

Entradas relacionadas: