Aristóteles: Metafísica del Ser y Concepción Antropológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Metafísica como Ciencia del Ser en Cuanto Ser

La filosofía primera es una ciencia particular que estudia el ser en cuanto ser, las propiedades que le corresponden como tal, los axiomas o principios del ser y sus sentidos. La metafísica busca la totalidad de la realidad, sus propiedades y el motor que mueve todo sin moverse.

El Ser y sus Significados

El concepto de ser se dice en varios sentidos. Sócrates (sustancia) es un ser que existe en sí, es una sustancia, mientras que su color blanco no existe en sí, sino que existe en la sustancia que es Sócrates. Los múltiples sentidos que tiene la palabra ser constituyen su sentido primigenio: el ser como sustancia. En sentido secundario se le llama accidentes.

La sustancia es la noción central de la metafísica de Aristóteles. Para Platón, el ser por antonomasia eran las Ideas; para Aristóteles, el ser por antonomasia son las sustancias individuales, porque las Ideas separadas no existen en la realidad.

Sustancias Naturales y Artificiales

Los seres naturales son aquellos dotados de movimiento y actividad intrínsecos y propios de tal ser natural. Los seres artificiales carecen de movimiento y actividades intrínsecos y propios.

Noción de Sustancia y Atributos o Accidentes

Sustancia por oposición a los atributos: sustancia que existe por sí mismo, sin necesidad de apoyarse en otra cosa para ser. Dicho con terminología aristotélica, sustancia es lo que no se puede predicar de ningún sujeto, siendo ella sujeto de predicación de atributos: “Sócrates es griego”, “este perro es viejo”. La sustancia es el individuo, el sujeto particular que está debajo de los atributos.

Los atributos, en cambio, dependen de la sustancia; se dicen seres sólo por referencia a la sustancia y se llaman accidentes.

Antropología Aristotélica

El Alma en el Pensamiento Griego

En el pensamiento griego, ningún filósofo negó la existencia del alma. El problema fundamental para los griegos no es la existencia del alma, sino su naturaleza: material o espiritual, mortal o inmortal.

Los dos conceptos del alma:

  • En primer lugar, el alma sería principio de vida, en virtud de lo cual un ser vivo está vivo. Todos los seres vivientes tienen alma. (Aristóteles salva la unidad pero no la inmortalidad).
  • En segundo lugar, el alma sería el principio del conocimiento racional. (Platón salva la inmortalidad pero no la unidad del hombre).

La Antropología de Aristóteles

La inmortalidad no es clara.

A) El alma en Aristóteles es:

  1. Principio vital: El alma es el principio último de todas las operaciones vitales del viviente. El alma es vegetativa, sensitiva y racional.
  2. Forma: El alma es forma. El hombre es un ser natural compuesto de cuerpo y alma. Determina la esencia y la naturaleza humana.
  3. Acto: El alma es acto: aquella determinación actual que hace al cuerpo (potencia pasiva para recibir el alma) actualmente viviente.

B) El hombre, animal racional:

Animal que posee logos o razón. La prudencia es la virtud que regula el ejercicio de la razón y constituye una virtud fundamental en la ética aristotélica para establecer el término medio en las virtudes morales. Si tiene logos para comunicarse, es naturalmente un animal social o político (zoon politikon). La racionalidad lleva implícita la sociabilidad (Política).

Entradas relacionadas: