Aristóteles: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico y Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Aristóteles: Las Ramas del Saber y la Acción Humana

Aristóteles: Su filosofía abarca diversas ramas del saber, entre las que destacan la Episteme Poiética y la Episteme Práctica.

Episteme Poiética: El Arte de la Creación y la Acción

En la Episteme Poiética, Aristóteles estudiará las tragedias porque en ellas se pueden analizar las acciones humanas. Con Edipo Rey podemos descubrir cómo se desarrollan las acciones humanas. Estas acciones son siempre completas: el ser humano piensa y actúa, y esto repercute en la tragedia con el castigo divino.

La retórica nos pone en la pista de que Aristóteles estuvo en contacto con los sofistas. La finalidad aquí es construir diálogos bellos y, sobre todo, conseguir convencer al que escucha. La retórica era fundamentalmente forense o jurídica.

Episteme Práctica: La Acción Moral y Política

En la Episteme Práctica, los sujetos de las acciones serán hombres griegos y libres, no mujeres.

Ética: El Alma y la Búsqueda de la Felicidad

El sujeto de la ética es el alma, que es lo que nos mantiene vivos, el principio vital. Estaría dividida en funciones vitales:

  • Función Nutritiva: Caracteriza a cualquier ser vivo.
  • Función del Carácter: No está en las plantas, pero sí en los animales. El carácter es lo que nos hace ser buenos o malos.
  • Función Intelectiva: Siendo el alma el único elemento inmortal.

Para Aristóteles, lo fundamental, más que conocer, es actuar, pues el que conoce puede llegar a ser un tirano. La ética es el estudio de las acciones humanas: ser buenos nos hará más felices; si nos portamos mal, en cambio, seremos infelices.

Política: La Polis y la Convivencia Humana

El fin de la política es el bienestar de la colectividad, de la cual el ciudadano es parte integrante. La polis nace, crece y muere. Aristóteles analizó multitud de poleis, pero la única que se conserva es la Constitución de los Atenienses.

En el Libro I de la Política es donde expone que la polis es natural y lo explica: "El ser humano es un ser político (zoon politikon) por naturaleza".

Piensa que la naturaleza se frustra, y hay tres tipos de frustración:

  1. Si el bebé es hembra y no varón.
  2. Fallecimiento de un bebé varón.
  3. Nace siendo hombre pero se corrompe por sus vicios.

El ser humano es sociable por naturaleza, y para Aristóteles hay tres tipos de relaciones humanas:

  1. La que se da entre un hombre y una mujer: esta unión se da siempre en un plano de igualdad, aunque siempre hay un regente (el hombre) y un regido (la mujer).
  2. La que se da a causa de la primera: la relación de padre e hijos. No es de igualdad; el padre es superior al hijo. Estas dos relaciones dan lugar al Oikos, en el que hay seres vivos y seres vivos instrumentales, que serían los esclavos.
  3. La de dueño-esclavo: el esclavo solo tiene logos para asumir su dominación.

De la reunión de estas relaciones nace un pueblo, y la reunión de pueblos será finalmente la ciudad. En el Libro VII aparece cuál es el modelo de polis. Establece una tipología de clases de gobierno, dividiéndolos entre buenos y malos. Para Aristóteles, el mejor gobierno es la Basileia, pero como degenera en tiranía, se pasa al gobierno de muchos que sea bueno: la Politeia.

Entradas relacionadas: