Aristóteles: Fundamentos Filosóficos y Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Aristóteles

Introducción Biográfica

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), filósofo nacido en Estagira, fue una figura central del pensamiento occidental. Aunque residió gran parte de su vida en Atenas, era considerado un meteco (extranjero residente). A los 17 años, tras quedar huérfano, su tutor Próxeno lo envió a Atenas, donde ingresó en la Academia de Platón. Permaneció allí durante veinte años, hasta la muerte de Platón en el 347 a.C.

Posteriormente, se trasladó a Asos, donde contrajo matrimonio (se casó dos veces a lo largo de su vida) y entabló amistad con Teofrasto, quien sería su sucesor. Más tarde, fue preceptor de Alejandro Magno en Macedonia. Regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo, cuyos seguidores serían conocidos como peripatéticos por su costumbre de enseñar paseando.

Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., surgió en Atenas un sentimiento antimacedonio. Acusado de impiedad, Aristóteles se exilió a Calcis, lugar de origen de su madre, para evitar, según se dice, que los atenienses "pecaran dos veces contra la filosofía" (en referencia a la condena de Sócrates). Murió en Calcis al año siguiente, en el 322 a.C.

El Legado Escrito: El Corpus Aristotelicum

La transmisión de los escritos de Aristóteles fue compleja. Pasaron por diversas manos, incluyendo las de su sucesor Teofrasto. Fue Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., quien realizó la edición y organización sistemática de las obras conservadas, dando lugar al conocido Corpus Aristotelicum.

Durante esta labor editorial, Andrónico agrupó una serie de tratados sin título específico después de los libros dedicados a la física (tà metà tà physiká, "lo que va después de la física"). Este conjunto de escritos pasó a denominarse Metafísica, término que trascendió su origen editorial para designar una rama fundamental de la filosofía.

Temas Centrales de la Filosofía Aristotélica

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Una de las contribuciones más significativas de Aristóteles es su detallada crítica a la Teoría de las Ideas de su maestro, Platón. Esta crítica se encuentra principalmente en los libros I, VII, XIII y XIV de la Metafísica, así como en un tratado perdido titulado Sobre las Ideas. Aristóteles abordó esta tarea con rigor intelectual, expresando su famosa máxima (a menudo parafraseada como): "Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad".

Aristóteles reconoce que la intención de Platón al postular las Ideas era definir la esencia universal de las cosas. Sin embargo, critica fundamentalmente la separación (chorismós) que Platón establece entre el mundo sensible y el mundo inteligible de las Ideas. Para Aristóteles, Platón convierte las Ideas en substancias separadas, entidades con existencia independiente de las cosas particulares de las que supuestamente son esencia. Aristóteles argumenta contra esta separación mediante varias críticas:

  • Duplicación innecesaria del mundo: Al postular un mundo de Ideas separado, Platón duplica la realidad. Esto no simplifica la explicación, sino que la complica, ya que ahora es necesario explicar dos mundos y la relación entre ellos.
  • Las Ideas no explican la realidad sensible: Si las Ideas son la esencia de las cosas sensibles, deberían estar en ellas, no separadas. Al estar separadas, no queda claro cómo pueden ser la causa o esencia de las cosas particulares. La relación de "participación" o "imitación" propuesta por Platón le parece a Aristóteles una metáfora vacía.
  • Incapacidad para explicar el cambio y el origen: Las Ideas platónicas son eternas e inmutables. Por lo tanto, no pueden explicar el devenir (el cambio y movimiento) constante que observamos en el mundo sensible, ni tampoco el origen de las cosas. Las Ideas, al ser estáticas, no pueden ser la causa eficiente (causa del movimiento) de los seres naturales.

Aristóteles también critica la tendencia de los últimos desarrollos de la Academia platónica a identificar las Ideas con números o principios matemáticos. Considera que esta matematización de la filosofía agrava los problemas ya mencionados, alejándose aún más de la explicación de la realidad concreta.

Conclusión de la Crítica

En resumen, la objeción central de Aristóteles es que la esencia (o forma) no puede existir separada de las cosas individuales de las que es esencia. Rechaza la trascendencia de las Ideas platónicas. Sin embargo, Aristóteles no abandona la búsqueda platónica del conocimiento universal y necesario. Coincide con Platón en que la ciencia (episteme) debe versar sobre lo universal. La diferencia radical reside en que, para Aristóteles, lo universal se encuentra en las cosas particulares (inmanencia), como su forma o esencia común, y se abstrae a través del intelecto, no en un mundo separado.

Entradas relacionadas: