Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía Política y Visión del Universo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

teóricas y la Filosofía. Pero, para ello, es necesario tener resueltas las necesidades materiales.

Política Aristotélica: La Organización de la Polis

La Ética es una ciencia subordinada a la Política, ya que el ser humano solo puede alcanzar la felicidad si el contexto social en el que vive está bien organizado. La ciencia política se ocupa de estudiar cuál es la mejor organización de la comunidad para que sus ciudadanos tengan una vida feliz. Aristóteles define al ser humano como animal social y político.

La Polis como Comunidad Ideal

La comunidad primitiva era la familia, que surgió para satisfacer las necesidades básicas. Luego surgió la aldea, por unión de varias familias. Pero la forma de organización social ideal es la polis; la comunidad humana natural por excelencia es la ciudad, la polis. En ella, los ciudadanos viven de forma autárquica; se garantiza la subsistencia individual, al proporcionar los recursos básicos y el desarrollo de las virtudes y capacidades humanas de los ciudadanos. El lenguaje es el vehículo que permite fundar la convivencia. Aristóteles afirma la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo.

La Constitución es la ley fundamental de una polis, en la que se establece la organización de la ciudad. A través de las leyes se garantiza la justicia en la vida social. Los ciudadanos tienen el privilegio y el deber de participar en la toma de decisiones.

Clasificación de los Regímenes Políticos

Respecto a los diferentes regímenes políticos, Aristóteles los clasificó según el número de gobernantes y explicó cómo se degeneran y corrompen cuando dichos gobernantes dejan de ocuparse del bien común. Así tenemos:

  • La monarquía (gobierno de un solo individuo) que degenera en tiranía (cuando se utiliza despóticamente el poder).
  • La aristocracia (gobierno de unos pocos) que degenera en oligarquía (ricos que detentan el poder despreocupándose del bien de la comunidad).
  • La timocracia o democracia censitaria (gobierno de muchos: los ciudadanos que pagan una renta son los que tienen derecho a votar) que degenera debido a la demagogia y se convierte en democracia.

También es posible la combinación de estos modelos.

La Búsqueda de la Felicidad y el Gobierno Óptimo

Los gobiernos deben buscar la felicidad de sus ciudadanos, y esta finalidad puede lograrse desde regímenes políticos distintos. Aristóteles no se decanta por ninguno, aunque mostró sus preferencias por una clase media que liderara la polis y por las decisiones de la mayoría (siempre mejores que las tomadas por una única persona). Un amplio número de ciudadanos libres con capacidad para distribuir las magistraturas (el gobierno) entre los mejores, supone un régimen en el que se mezcla la aristocracia con la democracia. La clase media es garante de la moderación y la estabilidad de la polis. Aristóteles aplica la noción ética de término medio a la política de un buen gobierno.

Cosmología Aristotélica: La Estructura del Universo

El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el Universo es eterno, porque no tiene origen; es finito, porque tiene un límite externo, más allá del cual no hay nada; y es pleno, porque el vacío resulta inconcebible. Es geocéntrico y tiene como centro a la Tierra; a su alrededor giran varias esferas concéntricas hechas de éter. El movimiento de la última esfera, la más exterior, hace que la esfera contigua se mueva y así, sucesivamente, el movimiento se transmite hasta la esfera de la Luna, que es la última antes de llegar a la Tierra.

El Primer Motor Inmóvil

Aristóteles denominó a la esfera exterior primer motor inmóvil, porque pone en marcha todo el mecanismo del universo y lo ha hecho desde siempre (es eterno). Es inmóvil, porque de no serlo, necesitaría otra causa que lo pusiera en movimiento, luego ya no sería el primer motor. Es puro acto, no puede tratarse de ninguna clase de potencia (al significar potencia la posibilidad de cambio y movimiento). Es pura forma, no puede ser materia, ya que esta comporta cambio. Se identifica con la divinidad porque es la causa del universo, aunque no debe confundirse con un dios personal (concepción propia del cristianismo). Este primer motor ejerce su acción como causa final, no como causa eficiente, ya que todos los seres aspiran a la perfección del motor inmóvil. El motor inmóvil no aspira o desea nada (como los seres imperfectos).

Entradas relacionadas: