Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,79 KB
Física y Metafísica en Aristóteles
1. Physis (Naturaleza): Aristóteles define la naturaleza (physis) como algo en constante cambio, crecimiento y muerte, contrastando con la visión estática de Platón. La naturaleza se entiende como un proceso de "llegar a ser", identificando la esencia de cada cosa con su capacidad interna de cambio.
2. Sustancia y Accidentes: El ser se comprende a partir de la sustancia individual, que es lo que existe por sí mismo, mientras que las cualidades son accidentes que acompañan a la sustancia. La sustancia primera es un individuo concreto (ej. un hombre o un caballo).
3. Cambios y lo Permanente: Aristóteles distingue entre cambios accidentales (que no alteran la esencia de una cosa) y cambios sustanciales (que implican el "nacer" o "morir" de algo).
4. Materia y Forma (Teoría Hilemórfica): Todas las entidades naturales son compuestos de materia (el sustrato indeterminado) y forma (la estructura que define la esencia de la cosa). La materia y la forma están siempre unidas; la forma es universal y la materia individualiza a cada cosa.
5. Potencia y Acto: Potencia es la capacidad de ser algo, mientras que acto es la realización de esa capacidad. El cambio es el proceso de pasar de la potencia al acto.
6. Las Causas: Aristóteles establece cuatro causas para explicar el proceso de cambio: la causa material (de qué está hecho algo), la causa formal (la estructura de algo), la causa eficiente (quién o qué lo provoca), y la causa final (el propósito o finalidad de algo).
7. El Cielo: El universo es eterno y no evoluciona al azar, sino que sigue un plan determinado. El cosmos se divide en el mundo sublunar (compuesto de los cuatro elementos tradicionales) y el mundo supralunar (compuesto de éter).
8. El Motor Inmóvil: Todo movimiento requiere una causa, y no puede haber una cadena infinita de causas. Por lo tanto, debe existir un Primer Motor que, aunque inmóvil, causa el movimiento por atracción (como un fin o propósito).
9. La Metafísica: La metafísica, para Aristóteles, es el estudio del "ser en cuanto ser", es decir, la reflexión sobre la realidad más allá de los entes materiales y móviles, abarcando la esencia misma de la existencia. La metafísica se ocupa de lo inmaterial e inmóvil, complementando la física, que estudia los seres materiales y móviles.
Teoría del Conocimiento
1. El Proceso Cognoscitivo: Aristóteles describe el proceso de conocimiento como un recorrido desde los sentidos hasta la comprensión intelectual. Los sentidos captan las formas sensibles, y la imaginación genera imágenes de esas formas. El entendimiento, dividido en paciente (que recibe las verdades) y agente (que actualiza esas verdades), procesa estas imágenes. El conocimiento comienza con lo individual y concreto, para llegar a las formas universales por medio de la inducción.
2. Grados de Conocimiento: Aristóteles clasifica el conocimiento en varios niveles:
- Conocimiento sensible: Abarca las sensaciones particulares y la memoria, pero no permite alcanzar la ciencia.
- Conocimiento intelectual: Se refiere al conocimiento de lo universal. Este puede ser de tipo:
- Arte (téchne): Conocimiento de lo producido por el hombre (como la poesía o la medicina).
- Prudencia (phrónesis): Conocimiento práctico sobre las acciones humanas (como la ética y la política).
- Ciencia (episteme): Conocimiento demostrable de lo universal y necesario, alcanzado mediante el silogismo.
- Inteligencia (nous): Conocimiento de los principios fundamentales de las ciencias.
- Sabiduría (sophía): La forma más alta del saber, que combina ciencia e inteligencia para deducir todas las verdades a partir de los principios.
3. Métodos de Conocimiento: Aristóteles presenta dos métodos:
- Inducción: Parte de lo particular (lo sensorial) para llegar a lo universal (los principios).
- Deducción: Parte de los principios universales y llega a las cosas particulares. El método deductivo más preciso es el silogismo, que consiste en deducir una conclusión necesaria a partir de dos premisas.
4. Clasificación de las Ciencias: Aristóteles divide las ciencias en:
- Ciencias de lo necesario: Son teóricas y contemplativas, ya que lo necesario solo puede ser conocido, no modificado. Incluyen las matemáticas, la filosofía natural (física), la metafísica y la lógica.
- Ciencias de lo posible: Son prácticas y poéticas. Las ciencias prácticas tratan de lo que el ser humano puede modificar (como la ética y la política), y las ciencias poéticas tratan sobre lo que produce la acción humana (como la poesía, la medicina o la arquitectura).
Teoría del Hombre
1. El Alma:
- Para Aristóteles, el alma es el principio vital que distingue a los seres vivos de los inertes. El alma es la forma del cuerpo y el principio de movimiento que actualiza la vida que el cuerpo tiene solo en potencia.
- La unión entre alma y cuerpo es una unión sustancial, y todo ser vivo tiene alma, aunque existen diferentes tipos de alma según el tipo de vida:
- Alma vegetativa: Relacionada con los procesos de nutrición, crecimiento y reproducción. Es propia de los vegetales.
- Alma sensitiva: Añade la capacidad de sentir (placer y dolor), desear y moverse. Es propia de los animales.
- Alma racional: Específica de los humanos, incluye las funciones sensitiva y vegetativa, pero también el conocimiento intelectual y la voluntad.
2. El Hombre:
- El hombre, como todo ser vivo, es una unión sustancial de cuerpo (materia) y alma (forma). El alma humana da vida al cuerpo, y no tiene sentido pensar en un alma separada del cuerpo.
- Inmortalidad del alma: Aristóteles niega la inmortalidad del alma, ya que considera que el alma está indisolublemente unida al cuerpo y no puede existir separada de él.
- Las facultades del alma humana se dividen en tres niveles:
- Nivel vegetativo: Compartido con los vegetales, es responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
- Nivel sensitivo: Compartido con los animales, incluye el conocimiento sensitivo (a través de los sentidos), el apetito (búsqueda de placer y evitación de dolor) y la locomoción (movimiento en busca de lo apetecido).
- Nivel racional: Exclusivo de los humanos, incluye el conocimiento intelectual (entendimiento de lo universal) y la voluntad (capacidad de desear bienes trascendentes, como la verdad o la felicidad).
Ética Aristotélica
1. La Felicidad como Fin del Hombre:
- Todo movimiento tiene un fin (telos). La felicidad (eudaimonía) es el fin supremo del hombre, el propósito al que todo lo demás apunta.
- Aristóteles cree que la felicidad consiste en alcanzar el bien propio de cada cosa, realizando su actividad más natural que lo perfecciona.
2. Virtudes Éticas:
- La virtud ética es la conducta regida por la razón y se encuentra en un término medio entre dos extremos viciosos (por defecto o exceso). Ejemplos: la valentía (entre temeridad y cobardía) y la templanza (entre desenfreno e insensibilidad).
- La virtud depende de la naturaleza y las circunstancias, por lo que el "término medio" varía para cada persona.
3. Virtudes Intelectuales:
- Las virtudes intelectuales son aquellas relacionadas con el conocimiento, como el arte, la prudencia, la ciencia y la sabiduría. La prudencia es fundamental en ética y política, pues es la capacidad de deliberar correctamente en cualquier situación.
4. La Felicidad: Vida Teorética:
- Para Aristóteles, la felicidad es la actividad que lleva al hombre a cumplir su esencia: razonar. La sabiduría (sophia), que se centra en la contemplación de lo necesario, es la forma más alta de felicidad.
- Esta búsqueda constante de sabiduría es la filosofía, el camino hacia la felicidad.
4.2. La Política
1. El Hombre como Animal Social:
- Aristóteles considera al hombre como un "animal político" (zoón politikón), ya que necesita de la comunidad para alcanzar la virtud y la felicidad.
- El hombre no puede lograr su perfección aislado; necesita interactuar con otros para desarrollarse.
2. La Organización del Estado:
- El Estado es la forma más perfecta de asociación humana, y está compuesto por varias aldeas. El Estado existe antes que la familia y el individuo.
3. Definición del Estado:
- El Estado debe ser una comunidad armoniosa donde se busca el bien común, no los intereses egoístas. La autarquía (autosuficiencia) y la educación son fundamentales para que los ciudadanos alcancen la virtud.
4. Formas de Gobierno:
- Aristóteles distingue tres formas correctas de gobierno:
- Monarquía: Gobierno de uno solo.
- Aristocracia: Gobierno de unos pocos virtuosos.
- República (Politeía): Gobierno de muchos, considerado el mejor.
- Las formas degeneradas de gobierno son: Tiranía, Oligarquía y Democracia, que buscan los intereses propios en lugar del bien común.
5. La Virtud en el Estado:
- Para Aristóteles, el hombre solo puede alcanzar la felicidad viviendo de acuerdo con la razón, lo que lo lleva a la virtud. La ética y la política están interconectadas, ya que la política debe guiar al hombre hacia la vida virtuosa, lo que a su vez le permite alcanzar la felicidad.
Contexto Histórico de Aristóteles
El texto explica que Aristóteles vivió en una época de crisis para las polis griegas, marcada por la expansión de Macedonia y el fin de la independencia de las ciudades griegas. Nació en 384 a.C. en Macedonia, estudió con Platón y luego fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo. Sus escritos cubren lógica, biología, ética y política, y fueron recopilados por Andrónico de Rodas.
En su filosofía, Aristóteles critica la teoría de las Ideas de Platón, proponiendo que la esencia de las cosas no está separada del mundo físico, sino que reside en él. Considera que el ser es la esencia de los entes, y que el mundo es un lugar dinámico y en constante cambio, donde la naturaleza tiene un papel central.